Ni el Mediterr¨¢neo ni el Ar¨¢bigo: este es el ¨²nico mar en el planeta que no toca ninguna tierra emergida
El mar de los Sargazos se encuentra ¡®atrapado¡¯ entre cuatro corrientes de agua en el Atl¨¢ntico Norte. Fue descrita por primera vez por Crist¨®bal Col¨®n.
Tradicionalmente, a lo largo de la historia se ha hablado de ¡®los siete mares¡¯: mar Negro, mar Rojo, mar Caspio, mar Mediterr¨¢neo, mar Adri¨¢tico, mar de Arabia y golfo P¨¦rsico. Pero ese n¨²mero se ha ido actualizando con las diferentes masas de agua y, seg¨²n la Organizaci¨®n Hidrogr¨¢fica Internacional, hay en la actualidad 57 mares diferentes en todo mundo.
M¨¢s grandes o m¨¢s peque?os, en uno u otro continente, hay uno que llama especialmente la atenci¨®n: es el mar de los Sargazos, en Am¨¦rica. Es llamativo, m¨¢s que por el mar en s¨ª, por su situaci¨®n: no tiene ning¨²n tipo de costa y se encuentra dentro de una corriente de agua circular, el llamado giro del Atl¨¢ntico Norte (en el correspondiente oc¨¦ano).
Este mar, de aguas tranquilas, est¨¢ cubierto por unas algas de color marr¨®n y que desprenden un fuerte olor (conocidas como Sargassum, de ah¨ª el nombre del mar) y se le conoce tambi¨¦n como la ¡®mancha de basura del Atl¨¢ntico Norte¡¯. Se encuentra delimitado por las corrientes del Golfo (al oeste), del Atl¨¢ntico Norte (al norte), de Canarias (al este) y la Ecuatorial del Atl¨¢ntico Norte (al sur). Con estas cuatro corrientes en c¨ªrculo, la masa de agua que hay en su interior queda atrapada.
Y, a pesar de que estas corrientes depositan plantas marinas y desechos en el mar, el agua del mar de los Sargazos tiene un fuerte color azul y una incre¨ªble claridad, con una visibilidad submarina de hasta 60 metros. Pero, adem¨¢s, es un ¡°para¨ªso de la biodiversidad¡± que realizan un papel importante en el ecosistema del Atl¨¢tico Norte.
Seg¨²n la Comisi¨®n del Mar de los Sargazos, algunas especias de anguilas en peligro de extinci¨®n acuden a sus aguas a reproducirse, mientras que ballenas (sobre todo, cachalotes y ballenas jorobadas) migran a trav¨¦s de este mar, as¨ª como otras especies marinas como el at¨²n.
Descrito por primera vez por Crist¨®bal Col¨®n
Adem¨¢s de su papel para preservar la biodiversidad, cuenta tambi¨¦n con una rica historia literaria. El primer relato escrito de este mar de los Sargazos corresponde a Crist¨®bal Col¨®n, quien en sus diarios de expedici¨®n de 1492 hablaba de unas extra?as algas marinas, que escond¨ªan bajo ellas aguas poco profundas que podr¨ªan hacer encallar a los barcos. Tambi¨¦n destacaba la falta de viento, que les pod¨ªa impedir regresar a Espa?a.
Este desconocido mar cuenta con una superficie de unos 3.500.000 kil¨®metros cuadrados, en los que se acumulan el plancton y las algas que le dan nombre. Un nombre que recibi¨® por parte de navegantes portugueses: el sargazo es un alga que se mantiene a flote por vejigas llenas de gas, y a estos viajeros, procedentes de un pa¨ªs donde abundan las vides, les parecieron racimos de uvas de la variedad del salgazo.
Ahora, el aumento del transporte mar¨ªtimo en la regi¨®n hace que esta alga se encuentre amenazada, con el ruido submarino, la liberaci¨®n de productos qu¨ªmicos o la sobrepesca. Adem¨¢s, el cambio clim¨¢tico est¨¢ haciendo que el mar sea m¨¢s c¨¢lido, salado y ¨¢cido desde el principio de los registros, all¨¢ por 1954.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrar¨¢s todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del d¨ªa, la agenda con la ¨²ltima hora de los eventos deportivos m¨¢s importantes, las im¨¢genes m¨¢s destacadas, la opini¨®n de las mejores firmas de AS, reportajes, v¨ªdeos, y algo de humor de vez en cuando. Si est¨¢s interesado en licenciar este contenido, pincha aqu¨ª.