Las personas que se tendr¨¢n que poner la vacuna de la gripe y la COVID en 2023
Como cada a?o con la llegada del oto?o da comienzo la campa?a de vacunaci¨®n contra la gripe y la COVID, que este a?o se iniciar¨¢ a finales del mes de septiembre.

La campa?a de vacunaci¨®n contra la gripe ya se ha aprobado para este 2023. La Comisi¨®n de Salud P¨²blica ha oficializado que el proceso se iniciar¨¢ en la ¨²ltima semana de septiembre, y los grupos de personas que necesitan vacunarse podr¨¢n empezar a solicitar sus citas seg¨²n indique cada comunidad.
Normalmente la campa?a de vacunaci¨®n comienza en octubre, pero este a?o se ha adelantado. Adem¨¢s, aquellas personas que lo soliciten podr¨¢n recibir tambi¨¦n la vacuna contra la COVID-19, ya que en 2023 las campa?as ser¨¢n conjuntas.
Vacunarse contra la gripe es necesario para los grupos de riesgo ya que, adem¨¢s de ser un virus que convive con nosotros cada invierno, evoluciona y cambia sus caracter¨ªsticas antig¨¦nicas, por tanto al aplicarse la nueva dosis existe protecci¨®n para los ¨²ltimas 3 o 4 variantes.
Fechas para la vacunaci¨®n contra la gripe
La campa?a de vacunaci¨®n contra la gripe 2023 dar¨¢ comienzo el 25 de septiembre y se alargar¨¢ durante todo el mes de octubre, como ha establecido la Comisi¨®n de Salud P¨²blica. Cada comunidad tendr¨¢ que oficializar las fechas en las que se comenzar¨¢n a poner vacunas.
?Qui¨¦nes se tienen que vacunar contra la gripe y la COVID-19?
Vacunaci¨®n frente a gripe y COVID-19
Por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer estas infecciones:
- Personas de 60 a?os o m¨¢s.
- Personas de 5 a?os o m¨¢s internas en centros de discapacidad y residencias de mayores, as¨ª como otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.
- Personas menores de 60 a?os de edad con las siguientes condiciones de riesgo: diabetes mellitus y s¨ªndrome de Cushing, obesidad m¨®rbida (¨ªndice de masa corporal ¡Ý40 en adultos, ¡Ý35 en adolescentes o ¡Ý3 DS en la infancia), enfermedades cr¨®nicas cardiovasculares, neurol¨®gicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis qu¨ªstica y asma, enfermedad renal cr¨®nica y s¨ªndrome nefr¨®tico, hemoglobinopat¨ªas y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulaci¨®n y trastornos hemorr¨¢gicos cr¨®nicos, as¨ª como receptores de hemoderivados y transfusiones m¨²ltiples, asplenia o disfunci¨®n espl¨¦nica grave, enfermedad hep¨¢tica cr¨®nica, incluyendo alcoholismo cr¨®nico, enfermedades neuromusculares graves, inmunosupresi¨®n (incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infecci¨®n por VIH o por f¨¢rmacos , as¨ª como en los receptores de trasplantes1 y d¨¦ficit de complemento), c¨¢ncer y hemopat¨ªas malignas, f¨ªstula de l¨ªquido cefalorraqu¨ªdeo e implante coclear o en espera del mismo, enfermedad cel¨ªaca, enfermedad inflamatoria cr¨®nica, trastornos y enfermedades que conllevan disfunci¨®n cognitiva: s¨ªndrome de Down, demencias y otras.
- Embarazadas en cualquier trimestre de gestaci¨®n y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo).
- Personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresi¨®n: en general se refiere a trasplantadas de progenitores hematopoy¨¦ticos, trasplantadas de ¨®rgano s¨®lido, insuficiencia renal cr¨®nica, infecci¨®n por VIH con bajo recuento de CD4 (<200 cel/ml), algunas, inmunodeficiencias primarias y aquellas sometidas a ciertas terapias inmunosupresoras. Tambi¨¦n se podr¨¢n incluir convivientes de personas con otras enfermedades de mayor riesgo y mayores, definidos en los subapartados 1 y 3.
Para reducir el impacto y el mantenimiento de servicios cr¨ªticos y esenciales a la comunidad:
- Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios p¨²blicos y privados (tanto sanitarios como no sanitarios).
- Personas que trabajan en servicios p¨²blicos esenciales, con especial ¨¦nfasis en los siguiente subgrupos: Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, auton¨®mica o local, as¨ª como las Fuerzas Armadas, bomberos y servicios de Protecci¨®n Civil.
Vacunaci¨®n frente a gripe
Adem¨¢s de los anteriores, se recomienda la vacunaci¨®n frente a gripe a:
- Poblaci¨®n infantil entre 6-59 meses de edad.
- Personas de 5 a 59 a?os de edad que presentan un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe (Personas de 5-18 a?os de edad que reciben tratamiento prolongado con ¨¢cido acetilsalic¨ªlico, por la posibilidad de desarrollar un s¨ªndrome de Reye tras la gripe y personas fumadoras).
- Estudiantes en pr¨¢cticas en centros sanitarios y sociosanitarios.
- Personas con exposici¨®n laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones av¨ªcolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabal¨ªes o must¨¦lidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornit¨®logos, agentes de medioambiente, personal de zool¨®gicos, etc. La finalidad es reducir la oportunidad de una infecci¨®n concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinaci¨®n o intercambio gen¨¦tico entre ambos virus.