Las palabras m¨¢s usadas en cada comunidad aut¨®noma
La riqueza del l¨¦xico espa?ol cuenta con palabras tan conocidas como ¡®morri?a¡¯ t¨ªpica en Galicia, hasta otras no tan populares como ¡®burxar¡¯ propia de Catalu?a.

El espa?ol es un idioma con cientos de millones de hablantes, raz¨®n por la que podemos encontrar numerosos acentos, rasgos y caracter¨ªsticas de distinta ¨ªndole seg¨²n la regi¨®n de la que hablemos. Cada comunidad aut¨®noma cuenta con un dialecto especializado que destaca por el uso de unas palabras y expresiones propias que son parte de su sello de identidad, otorgando de gran riqueza al l¨¦xico espa?ol.
La revista Viajar ha realizado un estudio para averiguar cu¨¢les son las palabras m¨¢s usadas en cada comunidad aut¨®noma en Espa?a. Desde expresiones universalmente conocidas como ¡®morri?a¡¯ en Galicia, hasta otras no tan populares como ¡®burxar¡¯ en Catalu?a. Los resultados han sido compartidos por C¨®digo Nuevo en la red social Instagram, lo cual ha generado ciertas pol¨¦micas entre los comentarios.
Palabras m¨¢s usadas
Seg¨²n cada comunidad aut¨®noma, las palabras m¨¢s utilizadas por sus habitantes son:
- Andaluc¨ªa: ¡®Quilla/o¡¯ para dirigirse a alguien, ¡®coraje¡¯ para expresar rabia, enfado o disgusto, y ¡®no ni na¡¯ que equivale a la expresi¨®n ¡°anda que no¡±.
- Arag¨®n: ¡®Ma?o¡¯ para referirse a personas aragonesas o para decir chico/a, e ¡®ir de propio¡¯ para dejar lo que se est¨¢ haciendo para ir espec¨ªficamente a hacer otra cosa.
- Asturias: ¡®Guaje¡¯ para hablar de un chico joven, y ¡®prao¡¯ para describir cualquier porci¨®n de terreno que tenga algo verde.
- Cantabria: ¡®Esp¨¢is¡¯ para referirse a las zapatillas de deporte, aunque el origen de esta expresi¨®n no est¨¢ del todo claro.
- Castilla-La Mancha: ¡®Mangurri¨¢n¡¯ para nombrar a una persona poco civilizada, de formas toscas y asilvestrada. Tambi¨¦n destaca ¡®rochero¡¯ para referirse a aquellas personas que no paran por casa.
- Castilla y Le¨®n: ¡®Marchar¡¯ cuando se van de un lugar, y ¡®pintea¡¯ para hablar de cuando la lluvia es muy leve, es el equivalente a ¡°chispea¡±.
- Catalu?a: ¡®Burxar¡¯ se refiere a meter el dedo en la llaga o meterse con otra persona, y ¡®apa¡¯ como despedida y sin¨®nimo de ¡°venga ya/no fastidies¡±.
- Ceuta: ¡®Mojarra¡¯ para describir a personas que critican o tienen lenguas viperinas.
- Comunidad Valenciana: ¡®Ma?aco¡¯ para describir a un ni?o que se est¨¢ portando mal, pero tambi¨¦n para describir a una persona que es infantil. ¡®?Ch¨¦!¡¯ para mostrar cualquier tipo de sensaci¨®n, ya sea alegr¨ªa, enfado, tristeza o desconcierto. Y ¡®desfici¡¯ para mostrar la sensaci¨®n de estar inquieto.
- Extremadura: ¡®Acho¡¯ como diminutivo de muchacho, y ¡®lambuzo¡¯ para referirse a alguien que le gusta mucho comer.
- Galicia: ¡®Morri?a¡¯ para hablar de la tristeza que se siente al estar lejos de la tierra natal, y ¡®reseso¡¯ para hablar del pan del d¨ªa anterior.
- Islas Baleares: ¡®Acotxat¡¯ para hablar de alguien que est¨¢ muy abrigado porque tiene fr¨ªo. Tambi¨¦n utilizan ¡®pero¡¯ de forma peculiar al final de una frase sin decir nada despu¨¦s.
- Islas Canarias: ¡®Guagua¡¯ para referirse al autob¨²s, y ¡®fleje¡¯ para decir que hay mucha cantidad de algo.
- La Rioja: ¡®Pantaloneta¡¯ para referirse al pantal¨®n corto.
- Madrid: ¡®Mazo¡¯ como expresi¨®n de ¡°mucho¡± o ¡°muy¡±, dependiendo del contexto.
- Melilla: ¡®Masiso¡¯ cuando una prenda te gusta o te queda bien.
- Murcia: ¡®Pijo¡¯ puede ser la nada absoluta o la indiferencia a algo, a la vez que puede definir la poca cantidad de algo.
- Navarra: ¡®Jarrear¡¯ cuando llueve mucho, y ¡®majico¡¯ para referirse a alguien que es mono, agradable o simp¨¢tico.
- Pa¨ªs Vasco: ¡®Potear¡¯ para referirse al acto de ir de bar en bar, y ¡®gaupasa¡¯ para hablar de salir de fiesta y no volver a casa hasta el d¨ªa siguiente.
Pol¨¦mica ling¨¹¨ªstica
Aunque este estudio aporte visibilidad y repercusi¨®n cultural al tan variado l¨¦xico espa?ol, lo cierto es que ha generado cierta pol¨¦mica en redes sociales. Diversos usuarios se quejan de que nunca han escuchado las expresiones marcadas por el mapa en sus comunidades aut¨®nomas. ¡°En Murcia se dice m¨¢s ¡®acho¡¯ que ¡®pijo¡¯¡± o ¡°Soy de la comunidad valenciana y en mi vida he o¨ªdo la palabra ma?aco¡± son algunas de las numerosas cr¨ªticas que se pueden encontrar como respuesta a la investigaci¨®n.
Pese a que el estudio pueda no estar del todo acertado seg¨²n afirman ciertos usuarios, la realidad es que la diversidad ling¨¹¨ªstica de Espa?a es motivo de fascinaci¨®n y orgullo puesto que refleja la riqueza cultural del pa¨ªs. Por lo que todo dialecto debe ser cuidado y respetado ya que contribuye a la ¨²nica y rica variedad de idiomas entre sus fronteras.