Las monedas de 100 pesetas que pueden valer hasta 250.000 euros
De estas piezas numism¨¢ticas, acu?adas en 1870, tan solo se conocen doce ejemplares. Seis pertenecen a manos privadas, y otros seis son custodiados por la F¨¢brica de Moneda y Timbre.

Dicen en la arqueolog¨ªa que una pieza no es nada sin su contexto. Y es extrapolable a pr¨¢cticamente cualquier ¨¢mbito de la vida. Sin embargo, los yacimientos tambi¨¦n contemplan reliquias capaces de aunar ambas. Si existe un vestigio del pasado que engloba dentro de s¨ª mismo el valor propiamente dicho y la coyuntura hist¨®rica, am¨¦n de los trazos en su ¡®cara¡¯ o las marcas en su ¡®cruz¡¯, son las monedas.
En Espa?a convive el uso del euro y la nostalgia por la peseta. De la segunda, la de ¡®toda la vida¡¯, se han escuchado miles de historias. Estuvo en circulaci¨®n durante 133 a?os: empezaron en 1868, con el fin del reinado de Isabel II, y todav¨ªa le faltar¨ªan tres reyes m¨¢s, dos rep¨²blicas y una dictadura para completar un convulso ciclo vital.
De ellas se dice que murieron dos veces: una en 2002, cuando se introdujo el euro, y otra en 2021, que es cuando finaliz¨® el plazo del Banco de Espa?a para intercambiar estas monedas por las actuales. Unos 262.000 millones de pesetas han quedado sin entregar, lo que al cambio suponen en torno a 1.575 millones de euros perdidos. Todas estas pesetas ya no tienen valor monetario. O tal vez s¨ª.
La tercera vida de la peseta: un cuarto de mill¨®n de euros
Puede que al entregarse en el Banco de Espa?a ya no se intercambien, pero se abre entonces otro mercado que eleva su precio: el coleccionismo. El portal especializado Coleccionistas de monedas ha hecho p¨²blico un listado de las diez piezas numism¨¢ticas antiguas y espa?olas de mayor valor. Tan particular ranking queda de la siguiente manera:
- Cent¨¦n de Felipe III (siglo XVII): 2.000.000 euros.
- 20 excelentes RRCC (siglo XVI): 600.000 euros.
- Onzas de oro coloniales raras (siglo xvii): 475.000 euros.
- Onzas de Segovia raras (siglo xvii): 300.000 euros.
- Onzas de oro de Luis I (siglo xviii): 250.000 euros.
- 100 pesetas (1870): 250.000 euros.
- Onzas de Guatemala (1794-1801): 200.000 euros.
- Cincuentines de plata (siglo xvii): 200.000 euros.
- Duro de plata de M¨¦xico (8 reales) (siglo xviii): 60.000 euros.
- Monedas de Carlos V Pretendiente (1852): 5.000 euros.
Entre reliquias de las postrimer¨ªas de la Edad Moderna y piezas de los albores de la Contempor¨¢nea se cuela, en el sexto puesto, una peseta. Se trata de una moneda acu?ada en 1870, cuyo valor, en tiempos, era de 100 pesetas. Tal y como detalla el portal, ¨²nicamente se conocen doce de ellas: seis en manos privadas y seis en la colecci¨®n de la F¨¢brica de Moneda y Timbre de Espa?a.
La rareza de este tesoro numism¨¢tico, as¨ª como los pocos ejemplares de los que se tiene registro, ha elevado su demanda a muy altos niveles. Coleccionistas de todas las partes del mundo persiguen esta joya. Lejos de parecerse a ninguna piedra preciosa, su valor asciende a los 250.000 euros en caso de ¡°estado de conservaci¨®n excelente¡±. El comprador de esta reliquia los pone sobre la mesa. Con o sin contexto, exista o no yacimiento.