La ¨²nica mina de ¡®oro negro¡¯ en Europa la tiene Espa?a y lleva seis meses sin licencia
Su cierre provoc¨® muchas manifestaciones de trabajadores, que aseguraban que el yacimiento es la ¨²nica fuente de sustento para muchas familias de la regi¨®n.
El desarrollo tecnol¨®gico en sectores como la computaci¨®n o el transporte ha impulsado el uso del colt¨¢n en todo el mundo. Compuesto por tantalio y niobio, este mineral presenta unas condiciones perfectas que hacen que el 70% de su producci¨®n se destine a electr¨®nica. Y Espa?a es el ¨²nico pa¨ªs de Europa que cuenta con una mina de colt¨¢n.
Ubicada en el extremo sureste de la provincia de Ourense, el yacimiento de A Penouta se encuentra en Viana do Bolo, un peque?o municipio de 2736 habitantes. Pese a su importancia estrat¨¦gica, la mina se encuentra parada desde hace m¨¢s de un a?o.
Fue concretamente en el verano de 2024 cuando A Penouta, perteneciente a la compa?¨ªa canadiense Strategic MineralS Europe, ces¨® su actividad. Tras dos a?os funcionando, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) decret¨® que ni la empresa ni la administraci¨®n auton¨®mica hab¨ªan realizado un an¨¢lisis exhaustivo del impacto que iba a tener la extracci¨®n de colt¨¢n y otros minerales en la naturaleza.
De acuerdo con el organismo, la presencia de ars¨¦nico, mercurio, cadmio y plomo en las aguas superficiales superaban con creces los topes marcados por la normativa, llegando incluso a afectar al agua destinada al consumo humano de viviendas cercanas. Un conflicto a¨²n mayor si tenemos en cuenta que A Penouta se encuentra muy cerca del espacio natural de Pe?a Trevinca, un paraje protegido por la Red Natura 2000.
Tras la clausura del yacimiento, se sucedieron varias manifestaciones de ex trabajadores, demandando que la mina era la ¨²nica fuente de ingresos para muchas familias de la zona. De acuerdo con los responsables de la compa?¨ªa Strategic Minerals Europe, la mina daba trabajo y sustento a un total de 129 familias de la comarca de Viana do Bolo.
Toda esto se ha traducido en una etapa de gran inestabilidad, que mantiene A Penouta cerrado hasta que se demuestre que se puede continuar con la explotaci¨®n de colt¨¢n y otros minerales sin afectar a las familias y al medioambiente de la regi¨®n de Ourense.
Historia del yacimiento
A Penouta ha sido a lo largo de la historia una de las minas m¨¢s importantes de toda la pen¨ªnsula ib¨¦rica.
Ya en la ¨¦poca romana, era utilizado para la extracci¨®n de oro y plata, as¨ª como de esta?o para desarrollar armas y utensilios. Con la llegada de la revoluci¨®n industrial, el foco se centr¨® en la extracci¨®n del wolframio, pero la falta de t¨¦cnicas eficientes no permiti¨® su extracci¨®n de forma estandarizada hasta la d¨¦cada de 1920, cuando se populariz¨® la t¨¦cnica de flotaci¨®n.
El punto ¨¢lgido de la extracci¨®n de esta regi¨®n lleg¨® en los a?os 70, cuando la empresa Rumasa adquiri¨® los derechos de extracci¨®n de A Penouta, iniciando un proceso de modernizaci¨®n y ampliaci¨®n del yacimiento, hasta convertirlo en la mayor mina de wolframio de Europa.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrar¨¢s todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del d¨ªa, la agenda con la ¨²ltima hora de los eventos deportivos m¨¢s importantes, las im¨¢genes m¨¢s destacadas, la opini¨®n de las mejores firmas de AS, reportajes, v¨ªdeos, y algo de humor de vez en cuando.