La ruta de las bodegas subterr¨¢neas de la Ribera del Duero
A lo largo y ancho de este paraje, que discurre por las provincias de Burgos, Segovia, Soria y Valladolid, se pueden encontrar estas instalaciones excavadas en la roca.


Espa?a es un pa¨ªs de turismo. Tanto nacional como internacional, como as¨ª atestiguan cada a?o los datos relativos a los visitantes extranjeros que llegan a los diferentes puntos del pa¨ªs. Un turismo que, principalmente, llega con la ¨¦poca estival para disfrutar de las playas y el buen tiempo. Pero el turismo en Espa?a no solo se basa en sol y playa, sino que hay muchas otras opciones.
El turismo de interior tambi¨¦n tiene sus adeptos. Quienes prefieren la tranquilidad sobre el caos de las ciudades masificadas, la ropa de abrigo sobre el ba?ador o la gastronom¨ªa tradicional sobre cualquier otra comida, tienen un para¨ªso por descubrir en la llamada Ruta del Vino Ribera del Duero.
Pe?aranda de Duero
Diario AS visita parte del recorrido de esta ruta, que discurre a lo largo de 115 kil¨®metros en las provincias de Burgos, Segovia, Soria y Valladolid. Nuestra primera parada es Pe?aranda de Duero (Burgos), una joya medieval que fue declarada Conjunto Hist¨®rico en el 1974, y que alberga cinco monumentos que son declarados como Bien de Inter¨¦s Cultural.

En su casco urbano encontramos casas blasonadas y edificios de relevancia como el Palacio de Avellaneda (en reformas para convertirse en un hotel), la Ex-Colegiata de Santa Ana o el castillo que corona este pueblo.
Destaca, adem¨¢s, la Botica, una farmacia del siglo XVIII que es la m¨¢s antigua de Espa?a en funcionamiento. Finalmente, la bodega subterr¨¢nea (sobre este aspecto profundizaremos m¨¢s adelante) conocida como ¡®La C¨¢rcel¡¯, situada bajo el Ayuntamiento.

San Esteban de Gormaz
El siguiente destino es esta ruta, que nos lleva m¨¢s all¨¢ del vino, es San Esteban de Gormaz (Soria), un pueblo de unos 2.000 habitantes, a los que hay que sumar un millar m¨¢s de las 18 pedan¨ªas que lo componen.
Un pueblo con encanto, plagado de numerosos ejemplos de la arquitectura rom¨¢nica, entre los que destacan los templos de San Miguel (declarada Monumento Nacional en 1976, con la galer¨ªa porticada m¨¢s antigua de Castilla) y Santa Mar¨ªa del Rivero (Bien de Inter¨¦s Cultural en 1996). Es, adem¨¢s, destacable la devoci¨®n que se sent¨ªa en la antig¨¹edad por el dios H¨¦rcules, como as¨ª atestiguan sus diversas inscripciones en piedra a lo largo del municipio.
Caleruega
Concluimos esta ruta por diferentes pueblos de la Ribera del Duero con Caleruega (Burgos), la cuna de Santo Domingo de Guzm¨¢n, fundador de la Orden de Predicadores, con unos miembros que son conocidos como ¡®dominicos¡¯. Un legado que fue reconocido por el rey Alfonso X en el siglo XIII, tras mandar construir un se?or¨ªo que, con el paso del tiempo, es el coraz¨®n del pueblo.
Situado a uno 25 kil¨®metros de Aranda de Duero, Caleruega (400 habitantes) forma parte de los Pueblos m¨¢s Bonitos de Espa?a desde el a?o 2017. Dentro de sus calles se pueden visitar monumentos como la Iglesia de las Madres Dominicas, el Monasterio de Santo Domingo de Guzm¨¢n o el Torre¨®n de los Guzmanes. Adem¨¢s, cuenta con una importante colonia de buitres (entre 200 y 300), yacimientos arqueol¨®gicos y la bodega subterr¨¢nea tradicional m¨¢s antigua de la Denominaci¨®n de Origen.

A dos kil¨®metros de esta poblaci¨®n se encuentra esta bodega, cuyo primer documento data del a?o 1179, cuando perteneci¨® al rey Alfonso VIII. Sin embargo, se cree que pudo ser anterior, puesto que hay indicios que revelan la antigua presencia de una villa romana en las inmediaciones. Una cueva de 25 metros de largo y cinco de alto.
Bodegas subterr¨¢neas: una escena com¨²n de la Ribera del Duero
Pero si hay algo que tengan en com¨²n todos estos pueblos, adem¨¢s de compartir presencia en la Ruta del Vino Ribera del Duero, es la presencia de centenares de bodegas subterr¨¢neas. A priori, uno no puede esperar lo que hay tras pasar una peque?a puerta de madera. Pero, tras ella, centenas de vecinos de todas estas localidades elaboran sus vinos para el consumo propio.

Actualmente, la mayor¨ªa son de propiedad privada, y en muchas de ellas ya no se elabora vino. Quedan, b¨¢sicamente, como merenderos para los grupos de amigos. Durante el viaje, tuvimos la ocasi¨®n de visitar varias de ellas. Espacios peque?os (y no tan peque?os) en los que pasar buenos momentos con amigos y familiares.
Un enclave destacado es el conjunto de bodegas subterr¨¢neas de ¡®El Plant¨ªo¡¯, en Atauta (una de las pedan¨ªas de San Esteban de Gormaz). Situado en el paraje del ¡®Hondo¡¯, cuando uno se asoma puede pensar que se trata de un peque?o pueblo, que recuerda a ¡®La Comarca¡¯ de El Se?or de los Anillos. Pero all¨ª no hay hobbits, sino una extensa red de bodegas excavadas bajo tierra, con algunas que conectan entre ellas, adem¨¢s de lagares y lagaretas. Adolfo, alcalde de Atauta (¡°ped¨¢neo, que dependemos de otros¡±, apunta), nos muestra una de ellas.

Como Atauta, lo mismo sucede en Pe?aranda, San Esteban de Gormaz y Caleruega, donde encontramos una amplia red de t¨²neles bajo la pe?a de San Jorge, desde donde se puede tener una panor¨¢mica de la localidad. Y, bajo la roca, la bodega de la alh¨®ndiga, una de las m¨¢s grandes de la zona.
?Tus opiniones importan! Comenta en los art¨ªculos y suscr¨ªbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ?Buscas licenciar contenido? Haz clic aqu¨ª
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opini¨®n se publicar¨¢ con nombres y apellidos