Hallazgo ¡°¨²nico en el mundo¡± en Atapuerca
Se han encontrado lo que podr¨ªan ser los primeros suelos especialmente preparados para crear un hogar por moradores del Neol¨ªtico.

El yacimiento de Atapuerca, situado en la provincia de Burgos (Espa?a), es uno de los tesoros arqueol¨®gicos m¨¢s importantes del mundo. Durante d¨¦cadas, ha proporcionado una ventana fascinante a la historia temprana de la humanidad, revelando evidencias valiosas sobre nuestros antepasados y su evoluci¨®n a lo largo del tiempo.
Entre los numerosos descubrimientos destacados en Atapuerca, uno en particular ha capturado la atenci¨®n y el asombro de los expertos: el hallazgo de lo que podr¨ªan ser los primeros suelos especialmente preparados para crear un hogar por moradores del Neol¨ªtico.
¡°Uno de los que mejores resultados est¨¢ dando en Castilla y Le¨®n¡±
Se trata de ¡°un descubrimiento ¨²nico en todo el mundo¡±, seg¨²n ha explicado la investigadora de la Universidad de Burgos (UBU) y coordinadora del equipo de investigaci¨®n de Atapuerca, Amalia P¨¦rez Romero, durante la visita que han realizado los medios de comunicaci¨®n a los diferentes yacimientos en los que se trabaja en esta 45? campa?a arqueol¨®gica.
Asimismo, ha informado que el hallazgo se ha producido en el yacimiento de Portal¨®n de Cueva Mayor, y es ¡°uno de los que mejores resultados est¨¢ dando en Castilla y Le¨®n, con unos hallazgos important¨ªsimos, con unas cronolog¨ªas que van m¨¢s all¨¢ de los 7.000 a?os y aparte de una gran cantidad de cer¨¢mica, de industria l¨ªtica, de industria ¨®sea y mucha fauna¡±.
Intrahistoria
En este sentido, P¨¦rez Romero ha desvelado que lo que se han encontrado -en la parte m¨¢s baja en la que se est¨¢ en niveles neol¨ªticos- es una zona de habilitaci¨®n, con una peculiaridad que no se ha encontrado todav¨ªa en Europa: est¨¢n acondicionando espacios para vivir, preparando un suelo para asentarse, suelos de arcilla cocida para darle m¨¢s consistencia y estabilidad al terreno.
Con todo ello, la experta ha afirmado que los antiguos moradores del Portal¨®n, en esos primeros momentos del Neol¨ªtico, ¡°pusieron debajo unas ramas, las prendieron fuego y sobre ellas fueron depositando la arcilla para estabilizar¡± la zona. La sensaci¨®n de los investigadores es que est¨¢n creando un ¡°hogar¡±, debido a que no se trata de un simple asentamiento por inter¨¦s, sin intervenir en el espacio para hacerlo m¨¢s confortable.
Es la envidia de medio mundo
¡°Estamos muy contentos. Ahora mismo en Europa ni en Oriente Pr¨®ximo ni en Oriente Medio se han encontrado en estas cronolog¨ªas de ese tipo de suelos¡±, ha puntualizado P¨¦rez Romero. La investigadora responsable del Portal¨®n ha destacado que zonas de habitaci¨®n, espacios funerarios y zonas de estabulaci¨®n de animales de esta cronolog¨ªa s¨ª se han localizado en otros yacimientos.
Ahora bien, la novedad de la sierra de Atapuerca son los tipos de suelo y, en el Portal¨®n se han excavado dos y ahora est¨¢n trabajando en un tercero, que es el que consideran que puede ser m¨¢s antiguo. Un hogar para esos primeros agricultores y ganaderos que se asentaron en la Pen¨ªnsula Ib¨¦rica, pues si bien siguieron cazando y recolectando en el Portal¨®n ya se han encontrado indicios del cambio de h¨¢bitos.
En este yacimiento, puerta de entrada a Cueva Mayor, conviven dos niveles de excavaciones. El m¨¢s bajo, corresponde al Neol¨ªtico, pero el superior es de la Edad del Bronce. En ambos casos se trata de espacios de habitaci¨®n, ha detallado P¨¦rez Romero, y se han hallado cer¨¢micas ¡°t¨ªpicas¡± de cada una de sus ¨¦pocas, ¡°muy caracter¨ªsticas¡±.