Cient¨ªficos hacen un gran hallazgo que explicar¨ªa el fin del sol
Cuando nuestro sol haya consumido su suministro de hidr¨®geno, en unos cinco mil millones de a?os, tambi¨¦n se convertir¨¢ en una gigante roja y eventualmente en una nebulosa planetaria

Varios cient¨ªficos, investigadores y astr¨®nomos han realizado un fascinante hallazgo sobre c¨®mo ser¨¢ el eventual final del Sol, la estrella que proporciona luz y vida a nuestro sistema solar. A trav¨¦s de estudios y observaciones detalladas, se ha logrado desentra?ar los misterios que rodean el destino ¨²ltimo de nuestra estrella m¨¢s cercana, brindando una visi¨®n reveladora y emocionante sobre su futuro.
Y es que la nebulosa resplandeciente IC 2220, apodada la nebulosa Toby Jug debido a su parecido con una antigua jarra inglesa de cer¨¢mica para beber, es un raro hallazgo astron¨®mico. Esta nebulosa de reflexi¨®n, ubicada a unos 1.200 a?os de luz de distancia en direcci¨®n a la constelaci¨®n de Carina, es una nube de gas y polvo de dos l¨®bulos, o bipolar, creada e iluminada por la estrella gigante roja en su centro.
Particularidades
Esta fase final de la vida de las estrellas gigantes rojas es relativamente breve, y las estructuras celestes que se forman a su alrededor son raras, lo que convierte a la Nebulosa Toby Jug en un excelente caso de estudio sobre la evoluci¨®n estelar.
La imagen, captada por el telescopio Gemini Sur, la mitad del Observatorio Internacional Gemini, operado por NOIRLab, muestra la magn¨ªfica estructura de doble bucle casi sim¨¦trica de la Nebulosa Toby Jug y el coraz¨®n estelar brillantes. Estas caracter¨ªsticas son exclusivas de las gigantes rojas en transici¨®n de estrellas envejecidas a nebulosas planetarias.
Evoluci¨®n
Por tanto, ofrecen a los astr¨®nomos la posibilidad de contar con una visi¨®n valiosa sobre la evoluci¨®n de las estrellas de masa baja a medida que se acercan al final de sus vidas, as¨ª como de las estructuras c¨®smicas que forman, seg¨²n informa NOIRLab.
En el coraz¨®n de la nebulosa Toby Jug se encuentra su progenitor, la estrella gigante roja HR3126. Las gigantes rojas se forman cuando una estrella quema el suministro de hidr¨®geno en su n¨²cleo. Sin la fuerza exterior de fusi¨®n, la estrella comienza a contraerse, lo cual eleva la temperatura central y hace que la estrella se hincha hasta 400 veces su tama?o original.
?Qu¨¦ ocurre exactamente?
Aunque HR3126 es considerablemente m¨¢s joven que nuestro sol, apenas 50 millones de a?os en comparaci¨®n con los 4.600 millones de a?os del sol, tiene cinco veces la masa. Esto permiti¨® que la estrella quemara su suministro de hidr¨®geno y se convirtiera en una gigante roja mucho m¨¢s r¨¢pido que el sol.
A medida que HR3126 se hinch¨®, su atm¨®sfera se expandi¨® y comenz¨® a desprenderse de sus capas exteriores. El material estelar expulsado fluy¨® hacia el ¨¢rea circundante, formando una magn¨ªfica estructura de gas y polvo que refleja la luz de la estrella central.
Futuro del sol
En unos cinco mil millones de a?os, cuando nuestro sol haya consumido su suministro de hidr¨®geno, tambi¨¦n se convertir¨¢ en una gigante roja y eventualmente en una nebulosa planetaria. Con todo ello, los expertos pronostican que en un futuro muy distante, todo lo que quedar¨¢ de nuestro Sistema Solar ser¨¢ una nebulosa tan vibrante como la Nebulosa Toby Jug con el sol enfri¨¢ndose lentamente en su coraz¨®n.
Este hallazgo revolucionario no solo brinda una visi¨®n fascinante sobre el futuro del Sol, sino que tambi¨¦n ampl¨ªa nuestro conocimiento sobre la vida y la muerte de las estrellas en el universo. A trav¨¦s de la investigaci¨®n y la exploraci¨®n continua, los cient¨ªficos esperan desentra?ar m¨¢s secretos c¨®smicos y comprender mejor los procesos que dan forma a nuestro vasto y misterioso universo.