Hallan un ¡®cap¨ªtulo oculto¡¯ de la Biblia
A trav¨¦s de fotograf¨ªas ultravioletas, un cient¨ªfico ha descubierto una de las primeras traducciones de los Evangelios. Tiene 1.500 a?os y est¨¢ escrito en sir¨ªaco antiguo.

Se estima que a lo largo de los siglos se han producido alrededor de cinco mil millones de copias de la Biblia en todas sus variedades, de las cuales casi cuatro mil millones han sido en las ¨²ltimas d¨¦cadas. El libro m¨¢s vendido de la historia es tambi¨¦n el m¨¢s influyente, capaz de sentar las bases de una religi¨®n y una cultura que da la vuelta al mundo y sin la que ser¨ªa imposible entender la historia del hombre.
Por ello, todos los hallazgos que surgen en torno a las divinas escrituras son de un valor incalculable en t¨¦rminos historiogr¨¢ficos: un descubrimiento en el texto sagrado supone reinterpretar tanto la historia como los escritos que versan sobre ella. Ahora, un medievalista ha dado con un fragmento perdido de la Biblia que fue escrito hace 1.500 a?os y que cay¨® en el olvido en alg¨²n punto incierto de la historia.
Fotograf¨ªas ultravioletas para resolver el enigma
Se trata de una interpretaci¨®n del cap¨ªtulo 12 de Mateo, traducido al sir¨ªaco antiguo hace quince siglos. Su descubrimiento ha sido posible gracias a la investigaci¨®n llevada a cabo por Grigory Kessel, un historiador y cient¨ªfico de la Academia de Ciencias de Austria (OeAW). Para alcanzar semejante hallazgo ha hecho falta mucho tiempo y un equipo de fotograf¨ªa ultravioleta.
A trav¨¦s de esta t¨¦cnica, Kessel ha sido capaz de encontrar una de las primeras traducciones de los Evangelios por debajo de tres capas de texto. Esto se llama doble palimpsesto, que es el nombre que reciben aquellos documentos en los que una capa de texto oculta los restos borrados de otra. El diagn¨®stico de la circunstancia hist¨®rica ha dado con las claves y motivos: algunos siglos despu¨¦s de la primera redacci¨®n, una escasez de pergamino en la regi¨®n oblig¨® a un autor desconocido a reutilizar el de este fragmento b¨ªblico, borrando as¨ª la mayor parte de la traducci¨®n original del Nuevo Testamento.
Un descubrimiento ¨²nico
El propio Kessel, cuya investigaci¨®n y descubrimiento est¨¢n recogidos al completo en un art¨ªculo de la revista cient¨ªfica New Testament Studies, ha destacado la unicidad de este hallazgo afirmando que ¡°hasta hace poco, solo se conoc¨ªan dos manuscritos que conten¨ªan la traducci¨®n sir¨ªaca antigua de los Evangelios¡±. Uno, en la Biblioteca Brit¨¢nica de Londres; el otro en el Monasterio de Santa Catalina, en pleno Monte Sina¨ª. Precisamente, este lugar sagrado da nombre al ¡®Proyecto de los palimpsestos del Sina¨ª', mediante el que se ha desenterrado un tercer fragmento. Con el de Kessel, cuyo pergamino se guardaba en la misteriosa Biblioteca del Vaticano, ya son cuatro.

¡°Ha hecho un gran descubrimiento gracias a su profundo conocimiento de los textos sir¨ªacos antiguos y las caracter¨ªsticas de la escritura¡±, ha dicho de Kessel la directora del Instituto de Investigaci¨®n Medieval de la OeAW, Claudia Rapp, a trav¨¦s de un comunicado de prensa.
La importancia del palimpsesto
Desde la Academia de Ciencias de Austria se ha incidido en la importancia de considerar el palimpsesto como una v¨ªa de investigaci¨®n. Los fragmentos originales del Nuevo Testamento se remontan a los escritos del siglo III. No obstante, el manuscrito completo m¨¢s antiguo de esta parte de la Biblia que se conserva datar¨ªa del siglo VI. Es el llamado C¨®dice Sina¨ªtico griego. En esta l¨ªnea, la OeAW ha destacado que las traducciones sirias podr¨ªan ser anteriores a esta fecha; y que la t¨¦cnica para saberlo es mirar m¨¢s all¨¢ de la p¨¢gina, all¨ª donde el pergamino oculta capas borradas.
Y para poder llevar semejante tarea a cabo hay que congeniar el tiempo con t¨¦cnicas innovadoras, como ha hecho Kessel con las fotograf¨ªas ultravioletas. ¡°Este descubrimiento demuestra lo productiva e importante que puede ser la interacci¨®n entre tecnolog¨ªas digitales modernas e investigaci¨®n b¨¢sica en manuscritos medievales¡±, ha concluido Rapp, con la esperanza y el optimismo que despierta hallar lo in¨¦dito en el libro m¨¢s influyente de la historia.