El origen de la letra &?* en el abecedario espa?ol: el motivo por el que s車lo se usa en Espa?a
Naci車 en la Edad Media, cuando los monjes copistas de los monasterios, ante la falta de papel y pergamino, se vieron obligados a abreviar algunas letras para poder encajar el mayor n迆mero de palabras en cada l赤nea de texto.
La letra ※e?e§ es emblema del espa?ol, lengua materna de casi 500 millones de personas en todo el mundo. De hecho, en nuestro pa赤s est芍 presente en multitud de palabras de uso cotidiano como ca?o, pe?a, pi?a, pi?車n, pa?o, se?al, sue?o, sa?a, pu?o, empe?o...
Aunque representa un sonido que no exist赤a en lat赤n, la realidad es que la letra ※e?e§ se encuentra en la mayor赤a de las lenguas romances (italiano, portugu谷s, franc谷s, castellano, etc.). S赤, con un sonido que se define como nasal, palatal y sonoro.
A tener en cuenta
Para comprender a la perfecci車n el origen de este sonido, hay que tener en cuenta que, adem芍s del lat赤n culto, las gentes del imperio hablaban lo que se conoce como ※lat赤n vulgar§. De ah赤 que fuera frecuente en todo el imperio el uso de particularidades en la pronunciaci車n y simplificaciones morfol車gicas y sint芍cticas.
Seg迆n explica la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en su p芍gina web, uno de estos fen車menos fue la tendencia a la palatalizaci車n de la ※n§, que dar芍 lugar al sonido ※?§, en tres escenarios principales:
- “NI/NE”+vocal: Cuando en latín aparece el grupo “NI” o “NE” seguido de otra vocal, la “n” se contagia del sonido de las vocales palatales y termina adoptando el sonido “eñe”. Tal es el caso del latín VINEA, que da lugar a “viña”, (castellano), “vigne” (francés), “vigna”, (italiano), “vinha” (portugués) y “vinya” (catalán).
- “GN”: El sonido aparece también por evolución de –GN– como en AGNELLUS o AGNUCULUS (corderito), de donde deriva el francés “agneau”, el italiano “agnello”, el castellano “añojo” o el catalán “anyell”.
- “NN”/“MN”: el esfuerzo articulatorio empleado para pronunciar los grupos –NN– y –MN– también desembocó con el tiempo en el sonido “ñ”. Así ocurre en “año” (castellano), que procede del latín ANNUS, o “sueño” (castellano), “sogno” (italiano) o “sohno” (portugués) que provienen del latín SOMNU.
M芍s detalles
En la Edad Media, los copistas y escribanos se encontraron con un nuevo sonido para el que no exist赤a una letra. Por tanto, lo transcrib赤an atendiendo a la etimolog赤a latina como ※ni+vocal§, ※gn§ o ※nn§. Para ahorrar tiempo, y, sobre todo, papel y tinta, era muy habitual el uso de abreviaturas.
La ※nn§ se abreviaba con una ※n§ con una virgulilla encima, y as赤 es c車mo, por motivo de econom赤a, nace nuestra letra ※?§. El trabajo de Alfonso X el Sabio, en el siglo XIII, fue fundamental para seleccionar y fijar la ※e?e§ como 迆nica graf赤a para representar el sonido nasal patatal.
Particularidades
M芍s tarde, la primera Gram芍tica Castellana publicada por Antonio de Nebrija en 1492, reconoce el estatus de la ※?§ y de su sonido diferenciado respecto de la letra ※n§. La adopci車n de ※?§ como abreviatura de ※nn§ es la gran soluci車n adoptada en castellano y gallego.
En italiano y franc谷s la palatalizaci車n nasal queda representada por el d赤grafo ※gn§, otro de los grupos latinos que dio lugar al sonido. En catal芍n, se representa por el grupo ※ny§, y en portugu谷s, como en occitano, como ※nh§.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrar芍s todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del d赤a, la agenda con la 迆ltima hora de los eventos deportivos m芍s importantes, las im芍genes m芍s destacadas, la opini車n de las mejores firmas de AS, reportajes, v赤deos, y algo de humor de vez en cuando.