D¨®nde est¨¢ el ¡®beso¡¯ geol¨®gico, el lugar entre Espa?a y Marruecos con m¨¢s peligro s¨ªsmico
Es el motor de los se¨ªsmos en el sur de la Pen¨ªnsula, una zona que vive con temor por la aproximaci¨®n de placas tect¨®nicas, la existencia de fallas asociadas y la configuraci¨®n del terreno.

M¨¢s de 2.300 personas han muerto y, al menos, 2.000 han resultado heridas en diferentes localidades de Marruecos, en el mayor terremoto de la historia del pa¨ªs, ocurrido en la noche de este viernes con epicentro a 60 kil¨®metros al suroeste de la ciudad de Marrakech.
En un balance provisional, el Ministerio del Interior ha se?alado que la provincia con m¨¢s fallecidos registrados es Al Haouz, -al sur de Marrakech y cercana al epicentro-, con 542 fallecidos, seguida de Taroudant (321 v¨ªctimas mortales), Chichaoua (103 fallecidos), Ouarzazate (38), Marrakech (12), Azilal (11), Agadir (5), Casablanca (3), Al Youssufia (1) y en Tinguir. Ahora bien, desgraciadamente, todo hace indicar que las cifras aumentar¨¢n en las pr¨®ximas horas.
Sin v¨ªctimas espa?olas en el terremoto por el momento
Las autoridades del pa¨ªs han realizado un llamamiento a los ciudadanos a mantener la calma y ya se han movilizado fuerzas de seguridad y protecci¨®n civil de todas las prefecturas y provincias afectadas, as¨ª como los medios necesarios para evaluar los da?os.
Aunque el Ministerio de Exteriores de Espa?a ha afirmado que, de momento, no tiene constancia de que haya v¨ªctimas espa?olas en el terremoto, se ha activado de manera urgente un tel¨¦fono de emergencia para afectados espa?oles y familiares.
El motor de los se¨ªsmos en el sur de la Pen¨ªnsula
Ante este tr¨¢gico suceso, es conveniente tener en cuenta el acercamiento constante del continente africano a Europa (conocido como beso geol¨®gico), el cual es el motor de los se¨ªsmos en el sur de la Pen¨ªnsula. En este sentido, el germen de los movimientos tel¨²ricos sufridos en Granada a partir del 23 de enero y de otros terremotos que se registran en la franja meridional la aportan las m¨²ltiples fallas que se suman a las caracter¨ªsticas del suelo.
Todo ello incrementa los temblores, aunque geol¨®gicamente se consideren de poca intensidad. Y, adem¨¢s, esta situaci¨®n hace que m¨¢s de 14 millones de espa?oles vivan en ¨¢reas de riesgo alto o muy alto. Tanto es as¨ª que el registro de terremotos a lo largo de un milenio define un mapa de peligro en torno a los bordes de las placas continentales, la costa Este y los Pirineos.
Factores a tener en cuenta
La Pen¨ªnsula Ib¨¦rica est¨¢ situada en la confluencia de la Dorsal Media del Atl¨¢ntico, una cordillera volc¨¢nica que divide el oc¨¦ano de norte a sur, la placa euroasi¨¢tica y la africana. Las dos ¨²ltimas se aproximan cada a?o entre cuatro y cinco mil¨ªmetros, seg¨²n Jes¨²s Galindo Zald¨ªvar, profesor y catedr¨¢tico de la Universidad de Granada.
Pero ese beso geol¨®gico es solo el origen del estremecimiento de la Pen¨ªnsula. Seg¨²n el informe de los investigadores Juli¨¢n Garc¨ªa-Mayordomo y Ra¨²l P¨¦rez L¨®pez para el Instituto Geol¨®gico y Minero de Espa?a (IGME), desde el 2 de diciembre de 2020 hasta el 27 de enero del presente a?o, la Red S¨ªsmica Nacional registr¨® m¨¢s de 430 terremotos de magnitudes de entre 3 y 4,5 en el ¨¢rea de Atarfe, junto a la capital de Granada.
El movimiento de las placas (fragmentos relativamente r¨ªgidos) y la deformaci¨®n de la litosfera producen un campo de esfuerzos tect¨®nicos que repercuten en las fallas. Y esas fracturas de la tierra se distribuyen por la Pen¨ªnsula, especialmente desde Lisboa a Ourense, y por todo el arco mediterr¨¢neo y en la frontera con Francia.
A esta circunstancia se han sumado las caracter¨ªsticas peculiares del terreno. A partir de las peculiaridades geol¨®gicas, Espa?a concentra una extensa ¡°zona caliente¡±, seg¨²n diversos expertos. Esta abarca desde Huelva hasta Alicante, los Pirineos y una parte de Galicia.