Baja menstrual: c¨®mo se solicita la baja por regla dolorosa, cu¨¢nto duran y qu¨¦ pasos hay que seguir
Ser¨¢ necesaria la constataci¨®n de la situaci¨®n por el m¨¦dico de cabecera como en cualquier enfermedad com¨²n. Estos permisos no tienen l¨ªmite de d¨ªas, ni m¨ªnimo, ni m¨¢ximo, ni tampoco un n¨²mero de veces al a?o

Las mujeres que sufran un dolor menstrual incapacitante pueden solicitar la baja laboral temporal por este motivo desde el pasado jueves 1 de junio. La medida est¨¢ recogida en la nueva ley del aborto que entra en vigor despu¨¦s de que fuera aprobada en el Congreso de los Diputados el pasado mes de diciembre.
La norma tambi¨¦n incluye el reconocimiento al derecho a baja por interrupci¨®n voluntaria del embarazo as¨ª como la baja a partir del primer d¨ªa de la semana trig¨¦simo novena de la gestaci¨®n. M¨¢s concretamente, la Ley Org¨¢nica 1/2023 del 28 de febrero modifica la Ley General de la Seguridad Social para reconocer como situaciones especiales de la incapacidad temporal por contingencias comunes aquellas bajas laborales en caso de menstruaci¨®n incapacitante secundaria, as¨ª como la situaci¨®n posterior a la interrupci¨®n del embarazo y el embarazo desde el d¨ªa primero de la semana 39.
Constataci¨®n de la situaci¨®n por el m¨¦dico
La norma no establece requisitos para solicitar las bajas, aunque ser¨¢ necesaria la constataci¨®n de la situaci¨®n por el m¨¦dico de cabecera como en cualquier enfermedad com¨²n. Tampoco especifica la norma la cuant¨ªa de prestaci¨®n econ¨®mica, aunque actualmente las bajas por contingencias comunes implican el 60% de las bases reguladoras desde el cuarto d¨ªa al 20 (incluido) y el 75% desde el d¨ªa 21 en adelante.
En relaci¨®n a las menstruaciones incapacitantes e interrupci¨®n del embarazo, el subsidio se abonar¨¢ mientras el beneficiario se encuentre en situaci¨®n de incapacidad temporal. La norma no establece un n¨²mero de d¨ªas concreto, porque no siempre la menstruaci¨®n afecta de la misma manera, puede ser distinta cada mes y adem¨¢s cambia a lo largo de la vida.
El Estado ser¨¢ qui¨¦n pague
Por todo ello, estos permisos no tienen l¨ªmite de d¨ªas, ni m¨ªnimo, ni m¨¢ximo, ni tampoco un n¨²mero de veces al a?o. Es decir, cubrir¨¢n el tiempo que cada mujer necesite. Habr¨¢ que repetir el proceso cada vez que suceda, porque no siempre es igual.
Hay mujeres a las que no todos los meses las reglas dolorosas les suponen incapacidad para ejecutar las rutinas normales, ni tienen por qu¨¦ durar los mismos d¨ªas cada vez que sucede. El Estado, desde el primer d¨ªa, ser¨¢ qui¨¦n pague esta baja temporal.
No puede ser una cuesti¨®n preguntada en las entrevistas de trabajo
¡°El subsidio se abonar¨¢ a cargo de la Seguridad Social desde el d¨ªa de la baja en el trabajo¡±, reza la ley. Cabe destacar que no son necesarios d¨ªas previos de cotizaci¨®n y las empresas no se hacen cargo de ese coste en ning¨²n momento, independientemente de las circunstancias.
Con todo ello, adem¨¢s, es conveniente saber que no ser¨ªa un motivo l¨ªcito para un despido, como no lo es la baja por cualquier otra cuesti¨®n de salud. Si ocurriera, la trabajadora denunciara y llegara a juicio, lo m¨¢s probable es que sea considerado nulo.
En caso contrario, si se puede demostrar que una empresa ha despedido a una mujer por este motivo, es decir, que ha sido discriminada por el hecho de ser mujer, la empresa habr¨¢ incurrido en una ilegalidad. Por ¨²ltimo, resulta de inter¨¦s conocer que esta no podr¨¢ ser una cuesti¨®n que se pueda preguntar en las entrevistas de trabajo.