As¨ª plantea el Gobierno endurecer el uso de mascarillas: cuatro niveles de riesgo
Los escenarios posibles van del 0 al 3, los cuales se establecen seg¨²n indicadores como la tasa de incidencia o el n¨²mero de ingresos UCI, entre otros.

El Ministerio de Sanidad y las comunidades aut¨®nomas no se han puesto de acuerdo en la Comisi¨®n de Salud P¨²blica, que fue convocada para aprobar una estrategia conjunta para hacer frente a las infecciones respiratorias provocadas por la gripe o la COVID-19.
Seg¨²n ha informado la Cadena SER, la falta de consenso se ha producido tras el rechazo de algunos gobiernos auton¨®micos liderados por el PP, que han pedido al Ejecutivo revisar el documento al considerar que est¨¢ ¡°poco maduro¡±. Todo ello despu¨¦s de que Sanidad recomendara ayer el uso de mascarilla durante la temporada de gripe y resfriados, y plantease endurecer su uso seg¨²n cuatro escenarios, desde una recomendaci¨®n a valorar su obligatoriedad en lugares como centros sanitarios.
No obstante, abr¨ªa la puerta a que cada comunidad implemente aquellas medidas que considere adecuadas en funci¨®n de su situaci¨®n, que agrupa en cuatro escenarios de riesgo: 0, 1, 2, 3 o de riesgo ¡°muy alto¡±. Seg¨²n este ¨²ltimo, cada comunidad podr¨¢ valorar la adopci¨®n de actuaciones ¡°adicionales y excepcionales que se implementar¨¢n de acuerdo a la normativa espec¨ªfica¡±.
Posibles lugares de uso
Seg¨²n inform¨® 20 Minutos, que tuvo acceso al documento de Sanidad, la situaci¨®n epidemiol¨®gica marcar¨¢ el regreso de la mascarilla. Para ello, se seguir¨¢n diferentes criterios, como la tasa de incidencia y hospitalizaci¨®n, riesgo de transmisi¨®n, o los ingresos en UCI. La evoluci¨®n de cada uno de ellos marcar¨¢ un mayor endurecimiento de las medidas.
El documento habr¨ªa puesto ¨¦nfasis en las personas de riesgo, y en la necesidad de que usen la mascarilla fuera del entorno familiar. Transporte p¨²blico, supermercados, cines, restaurantes, eventos al aire libre o teatros ser¨ªan algunos de los lugares donde podr¨ªa volver el uso de la mascarilla, seg¨²n el mencionado medio.
Estos niveles en funci¨®n de una serie de indicadores
Estos cuatro escenarios se establecen en funci¨®n de una serie de indicadores: tasa de incidencia, hospitalizaci¨®n, ocupaci¨®n de camas o ingresos en UCI, entre otros. La informaci¨®n de estos indicadores se extrae de centros de datos como el Sistema de Vigilancia de las Infecciones Respiratorias agudas en Espa?a (SiVIRA); del registro de procesos de incapacidades temporales (IT); de la herramienta de control de aguas residuales o el sistema de monitorizaci¨®n de la mortalidad diaria (MoMo).
Aunque cada escenario conlleva una serie de actuaciones, Sanidad considera que algunas deben ser comunes en todos, como el uso de mascarilla o el autoaislamiento ante la aparici¨®n de s¨ªntomas. Durante esta temporada se exigir¨¢n recomendaciones de prevenci¨®n ¡ªcomo la vacunaci¨®n, higiene, priorizar espacios al aire libre, etc.¡ª, as¨ª como difundir planes de contingencia.
Los cuatro escenarios posibles
El escenario 0 representa un riesgo bajo, donde las recomendaciones se centran en medidas generales de higiene y prevenci¨®n. Sin embargo, el escenario 1 recomienda el uso de mascarillas en zonas vulnerables de centros sanitarios y se considera este cuando los indicadores de transmisibilidad est¨¦n en nivel bajo o moderado. A partir de este nivel, Sanidad recomienda la reducci¨®n del contacto social y el teletrabajo, si el trabajo desarrollado lo permite.
- Personas con s¨ªntomas: la mascarilla siempre es recomendable para ellas. Deber¨¢n, ¡°en la medida de lo posible¡±, minimizar sus interacciones y aplicar las medidas de etiqueta respiratoria e higiene de manos durante los 5 d¨ªas posteriores a empezar los s¨ªntomas.
- Centros residenciales: los trabajadores con s¨ªntomas deber¨¢n ser reubicados en ¨¢reas donde no haya contacto directo con personas vulnerables y, de no ser posible, darse de baja los 5 primeros d¨ªas tras iniciar s¨ªntomas. Una vez reincorporados, seguir¨¢n utilizando permanentemente la mascarilla, hasta, al menos, la remisi¨®n completa.
- Hospitales, centros de salud y similares: se recomienda la mascarilla tanto al personal sanitario como a pacientes y acompa?antes en ¨¢mbitos vulnerables como salas de tratamientos quimioter¨¢picos o unidades de trasplantados.
En cuanto al escenario 2, el uso de la mascarilla est¨¢ indicada para todos en salas de espera y urgencias y los indicadores para este ser¨¢n en niveles altos, salvo que ¡°haya motivos para asignar un nivel de riesgo superior o inferior¡±. En este nivel, se deber¨¢ usar la mascarilla en salas de espera y en las urgencias de los centros sanitarios.
- Personas con s¨ªntomas: se fomentar¨¢ el diagn¨®stico precoz y se valorar¨¢ la utilizaci¨®n de antivirales.
- Medidas no farmacol¨®gicas: reforzar la ventilaci¨®n, limpieza y desinfecci¨®n y recomendar mascarilla a personas que trabajen cara al p¨²blico, ¡°siempre que interaccionen con personas con s¨ªntomas compatibles o casos confirmados¡±. Adem¨¢s, se impulsar¨¢n medidas que eviten la aglomeraci¨®n de trabajadores en espacios cerrados.
- Centros residenciales: se recomendar¨¢ ¡°activamente¡± la mascarilla a personas con riesgo de desarrollar complicaciones graves en espacios p¨²blicos, incluso aunque sea al aire libre. De forma ¡°permanente¡± se recomendar¨¢ a ¡°todos los trabajadores de los ¨¢mbitos vulnerables¡±, pero no a pacientes o residentes, ¡°valorando su obligatoriedad de manera general o en los centros que seg¨²n su situaci¨®n espec¨ªfica y vulnerabilidad, as¨ª se determine¡±. Se podr¨¢n ¡°restringir las visitas de cortes¨ªa¡±, evaluando antes ¡°la repercusi¨®n emocional de esta actuaci¨®n¡±. Los trabajadores contagiados que no puedan reubicarse, deber¨¢n ser dados de baja los d¨ªas indicados.
- Centros sanitarios: la mascarilla pasar¨¢ a estar indicada a trabajadores, pacientes y acompa?antes, en lugares comunes como salas de espera o urgencias hospitalarias, ¡°valorando su obligatoriedad de manera general o en los centros que seg¨²n su situaci¨®n espec¨ªfica y vulnerabilidad as¨ª se determine¡±. Tendr¨¢n que activarse los planes de continuidad para asegurar la asistencia sanitaria ante un incremento de la demanda asistencial, por ejemplo, con el incremento de servicios.
El tercer supuesto: ¡°riesgo pand¨¦mico¡±
El tercero de los escenarios (¡±medidas adicionales y excepcionales¡±) se establecer¨¢ cuando los indicadores se encuentren en un nivel ¡°muy alto¡± o haya informaci¨®n que apunte ¡°riesgo pand¨¦mico¡±. En este caso se a?adir¨¢n medidas como reforzar la coordinaci¨®n entre los diferentes territorios mediante la convocatoria extraordinaria del pleno del Consejo Interterritorial. En caso necesario, ¡°se podr¨¢ valorar la adopci¨®n de medidas adicionales y excepcionales que se implementar¨¢n de acuerdo a la normativa espec¨ªfica¡±, concluye.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrar¨¢s todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del d¨ªa, la agenda con la ¨²ltima hora de los eventos deportivos m¨¢s importantes, las im¨¢genes m¨¢s destacadas, la opini¨®n de las mejores firmas de AS, reportajes, v¨ªdeos, y algo de humor de vez en cuando.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opini¨®n se publicar¨¢ con nombres y apellidos