Revelan los secretos del mayor tesoro romano de Espa?a
Se trata del Tesoro de Tomares. Despu¨¦s del an¨¢lisis de las 5.899 piezas, concluyeron que el n¨²mero de monedas guardadas en las 19 ¨¢nforas era aproximadamente 53.000.


El 27 de abril de 2016 la Guardia Civil inform¨® de que, en unas obras de canalizaci¨®n en el parque de El Zaud¨ªn, la maquinar¨ªa se hab¨ªa encontrado con 19 grandes recipientes cer¨¢micos, en cuyas entra?as exist¨ªan decenas de miles de monedas romanas. En la actualidad, el Museo Arqueol¨®gico Nacional ha publicado el informe Moneda y Metal en la Antig¨¹edad tard¨ªa: el Tesoro de Tomares o del Zaud¨ªn seis a?os despu¨¦s, con todos los detalles.
Tras analizar las 5.899 piezas, concluyeron que el n¨²mero de monedas guardadas en las 19 ¨¢nforas era aproximadamente 53.000, que estas hab¨ªan sido enterradas en un almac¨¦n de una villa desaparecida romana, que todas fueron acu?adas entre los a?os 294 y 311 y hasta los posibles motivos por los que su due?o las ocult¨® bajo el p¨®rtico de la edificaci¨®n.
¡°Valor hist¨®rico incalculable¡±
El Tesoro de Tomares fue calificado por la Consejera de Cultura de la Junta de Andaluc¨ªa como un descubrimiento de un ¡°valor hist¨®rico incalculable¡±. La tasaci¨®n material, por otra parte, estim¨® que el descubrimiento ten¨ªa un valor econ¨®mico de 468.230 euros. Del mismo modo, los trabajadores que encontraron las ¨¢nforas fueron recompensados con 125.000 euros.
Este es uno de los mayores conjuntos monetarios de la ¨¦poca tetr¨¢rquica (dos emperadores gobernando a la vez y sus sucesores) de todo el territorio imperial. Inmediatamente despu¨¦s, las ¨¢nforas, de las cuales 9 se encontraban intactas, fueron examinadas por expertos en el ¨¢mbito de la historia y la arqueolog¨ªa y fueron llevadas al Museo Arqueol¨®gico Provincial de Sevilla.
Ejemplares de Maximiano, Constancio o Galerio en las piezas, entre otros
La excavaci¨®n arqueol¨®gica que se ejecut¨® tras el hallazgo incluy¨® una prospecci¨®n con georradar y un sondeo estratigr¨¢fico. De esta manera, se documentaron restos, con muros excavados y contrafuertes, caracter¨ªsticos de los h¨®rreos o almacenes rurales. Para determinar cu¨¢ntas monedas compon¨ªan el tesoro, se parti¨® del supuesto de que todas las ¨¢nforas guardaban similar numero de piezas.
As¨ª, las ¨¢nforas fragmentadas 10 y 11 en las que el Instituto Andaluz del Patrimonio Hist¨®rico introdujo microc¨¢maras, contienen cada una 2.800 monedas del mismo tipo de aleaci¨®n. En las 5.899 piezas estudiadas se han encontrado ejemplares de Maximiano, Constancio, Galerio, Constantino, Diocleciano, Maximino, Licinio, Severo, Licinio y Majencio.
Se encuadran en el periodo de la Tetrarqu¨ªa
El tesoro tan solo ha sido superado en tama?o por el de Misurata, en Libia. El Zaud¨ªn se encuentra en una zona de la provincia de Sevilla, conocida como El Aljarafe. Esta es una meseta de unos cien metros de altura cuya cornisa se asoma a la campi?a del Guadalquivir. Su posici¨®n geogr¨¢fica y el entorno hacen de esta comarca un territorio habitado desde el Calcol¨ªtico.
Las monedas, por tanto, se encuadran en el periodo de la Tetrarqu¨ªa del Bajo Imperio Romano, un sistema de gobierno instaurado por el emperador Diocleciano en el a?o 293 despu¨¦s de Cristo y marcado por la ¡°conflictividad¡±, al ser dividido el poder entre dos augustos y dos c¨¦sares hasta que en el a?o 313 el gobierno fue reunificado en torno al augusto Constantino.