?Qu¨¦ lugares en Espa?a son Patrimonio de la Humanidad y qu¨¦ requisitos se requieren?
De los 49 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad, 43 son bienes culturales, cuatro naturales y dos mixtos.
Espa?a es un pa¨ªs de r¨¦cord en lo que respecta a lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad. Con 49 en total, nuestro pa¨ªs es el tercero de Europa con m¨¢s sitios que cuentan con este distintivo, s¨®lo por detr¨¢s de Italia (53) y Alemania (51), y es el cuarto del mundo, siendo el l¨ªder de este ranking China con 58.
De todos los 49 sitios con el t¨ªtulo conferido por la Unesco (United Nations Educational Scientific and Cultural Organization) a sitios espec¨ªficos del planeta propuestos y confirmados para su inclusi¨®n en la lista mantenida por el programa Patrimonio Mundial, la inmensa mayor¨ªa de los lugares espa?oles Patrimonio de la Humanidad son bienes culturales (43). El resto, cuatro son naturales y los dos restantes, mixtos. Desde monumentos, hasta ciudades, puentes y espacios naturales conforman la lista espa?ola.
Por comunidades aut¨®nomas, Castilla y Le¨®n y Andaluc¨ªa son las comunidades aut¨®nomas con mayor n¨²mero de bienes declarados, con ocho y seis sitios, respectivamente. La tercera regi¨®n con mayor n¨²mero de lugares Patrimonio de la Humanidad es Catalu?a, con seis tambi¨¦n. Por su parte Castilla La Mancha, Arag¨®n y Galicia cuentan con cuatro cada una. Canarias, Comunidad Valenciana, Madrid y Extremadura cuentan con tres bienes declarados, mientras que Pa¨ªs Vasco, Asturias, Baleares y La Rioja disponen de dos cada una.
Cierran la lista de comunidades con bienes declarados Patrimonio de la Humanidad Cantabria, Murcia y Navarra, cada una con uno. En 1993 se cre¨® el grupo denominado como Ciudades Patrimonio de la Humanidad, una asociaci¨®n sin ¨¢nimo de lucro creada con la finalidad de actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio hist¨®rico y cultural de dichas ciudades. El grupo, formado por 16 ciudades, destacan por sus cascos hist¨®ricos o la protecci¨®n medioambiental, entre otros aspectos.
Estas ciudades son Alcal¨¢ de Henares, ?vila, Baeza, C¨¢ceres, C¨®rdoba, Cuenca, Ibiza, M¨¦rida, Salamanca, San Crist¨®bal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y ?beda. Espa?a cuenta con 17 bienes inmateriales, lo que la convierte en uno de los dos pa¨ªses de Europa, junto a Francia, con un mayor n¨²mero de bienes declarados Patrimonio cultural inmaterial.
Sitios de Espa?a declarados Patrimonio de la Humanidad, por comunidades
Andaluc¨ªa: Alhambra, Generalife y Albaic¨ªn de Granada; Mezquita, Centro Hist¨®rico, Califal de Medina Azahara (C¨®rdoba); Catedral, Alc¨¢zar y Archivo de Indias de Sevilla, Parque Nacional de Do?ana (Huelva), Conjuntos monumentales renacentistas de ?beda y Baeza (Ja¨¦n), D¨®lmenes de Antequera (M¨¢laga)
Arag¨®n: Arquitectura Mud¨¦jar de Arag¨®n, Monte Perdido (Huesca), Arte rupestre del arco mediterr¨¢neo de la Pen¨ªnsula Ib¨¦rica
Asturias: Monumentos de Oviedo y del reino de Asturias
Baleares: Biodiversidad y cultura de Ibiza, Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana (Mallorca)
Canarias: Parque Nacional de Garajonay (La Gomera), San Crist¨®bal de la Laguna (Tenerife), Parque Nacional del Teide (Tenerife), Paisaje cultural del Risco Ca¨ªdo y monta?as sagradas de Gran Canaria
Cantabria: Cueva de Altamira y arte rupestre paleol¨ªtico del norte de Espa?a
Castilla-La Mancha: Ciudad Hist¨®rica de Toledo, Ciudad hist¨®rica fortificada de Cuenca, Patrimonio del mercurio en Almad¨¦n (Ciudad Real) e Idrija
Castilla y Le¨®n: Catedral de Burgos, Ciudad vieja de ?vila e iglesias extramuros, Ciudad vieja y Acueducto de Segovia, Ciudad vieja de Salamanca, Las M¨¦dulas (Le¨®n), Sitios de arte rupestre prehist¨®rico del Valle del C?a y de Siega Verde, Sitio arqueol¨®gico de Atapuerca (Burgos)
Catalu?a: Obras de Antonio Gaud¨ª en Barcelona, Palau de la M¨²sica Catalana y hospital de Sant Pau en Barcelona, Monasterio de Poblet (Tarragona), Conjunto Arqueol¨®gico de Tarragona, Iglesias rom¨¢nicas de la Vall del Bo¨ª (L¨¦rida),
Comunidad de Madrid: Monasterio y Sitio de El Escorial, Universidad y barrio hist¨®rico de Alcal¨¢ de Henares, Paisaje Cultura de Aranjuez y el ¡°Paisaje de la Luz¡± de Madrid
Comunidad Valenciana: Lonja de la Seda de Valencia, Palmeral de Elche
Extremadura: Ciudad vieja de C¨¢ceres, Conjunto Arqueol¨®gico de M¨¦rida, Real Monasterio de Santa Mar¨ªa de Guadalupe (C¨¢ceres)
Galicia: Ciudad vieja de Santiago de Compostela, Camino de Santiago, Muralla Romana de Lugo, Torre de H¨¦rcules (A Coru?a)
La Rioja: Monasterios de San Mill¨¢n de Yuso y de Suso,
Regi¨®n de Murcia: Arte rupestre del arco mediterr¨¢neo de la Pen¨ªnsula Ib¨¦rica
Navarra: Hayedos antiguos y primitivos de los C¨¢rpatos y de otras regiones de Europa
Pa¨ªs Vasco: Puente de Vizcaya
Requisitos
A la hora de decidir qu¨¦ obras creadas por la mano del ser humano o de la naturaleza hay una serie de condiciones m¨¢s o menos concretas, pues la UNESCO no ofrece unas explicaciones detalladas, como se?ala National Geographic. As¨ª, en el primero de los casos (bienes culturales), debe ser una representaci¨®n de la genialidad creativa humana, dar fe de un importante cambio de valores o conocimientos humanos en el mundo (ya sea arquitectura, tecnolog¨ªa o artes monumentales).
Debe, tambi¨¦n, aportar un testimonio ¨²nico o excepcional de una tradici¨®n cultural, ya sea de una civilizaci¨®n existente o ya extinta. En el caso los edificios o paisajes, deben ser ejemplo de una etapa destacada de la historia de la humanidad. Por ¨²ltimo, debe estar asociado a tradiciones o acontecimientos vivos, ideas, creencias o trabajos art¨ªsticos y literarios de significaci¨®n universal.
Por otro lado, en lo referente a los paisajes naturales, tienen la exigencia de dar cabida a fen¨®menos naturales relevantes o ¨¢reas de gran belleza. Ser testigo de alguna etapa de la historia de la tierra, tanto procesos geol¨®gicos como testimonios de vida. Por ¨²ltimo, deben ejemplificar un proceso ecol¨®gico y biol¨®gico en la evoluci¨®n de los ecosistemas y acoger los h¨¢bitats naturales m¨¢s importantes y representativos para la conservaci¨®n de la biodiversidad.