Qu¨¦ es la ceguera facial, el trastorno que sufre el 3% de la poblaci¨®n mundial: as¨ª nos afecta
Tambi¨¦n conocida como prosopagnasia, dificulta al cerebro el reconocimiento de rostros conocidos. Puede ser hereditaria o adquirida.

La prosopagnasia o ceguera visual era considerada como una enfermedad rara a principios de este siglo, sin embargo, diversos estudios han evidenciado que es un trastorno m¨¢s com¨²n de lo que se pensaba. La ceguera visual afecta al cerebro, y en concreto, al proceso cognitivo de reconocimiento, tambi¨¦n conocido como ¡°agnesia visual¡±, es decir, la incapacidad de reconocer rostros conocidos, tal y como result¨® la conclusi¨®n de un estudio de la Universidad Complutense de Madrid.
Tal y como se ha dicho antes, se pensaba que era una enfermedad rara desde un principio, sin embargo, un estudio realizado en Harvard, ha evidenciado que de afectar a 1 de cada 40 personas, tras una investigaci¨®n con una muestra de 3116 personas, pueden verse afectadas 1 de cada 33 personas en el caso de padecer la enfermedad a lo largo de la vida.
Dos tipos de prosopagnasia
Asimismo, esta enfermedad puede padecerse desde el nacimiento, siendo hereditario debido a la mutaci¨®n de un gen, o puede adquirirse a lo largo del proceso vital tras una lesi¨®n en un pliegue del cerebro encargado de coordinar sistemas neurales y del control de la percepci¨®n facial y de la memoria.
Explicaci¨®n cient¨ªfica
La mejor manera de explicar esta enfermedad, resulta de la conclusi¨®n de esta investigaci¨®n en un hospital de Gij¨®n, en la que la describen de esta manera: ¡°El paciente sabe que lo que est¨¢ viendo es una cara, pero ha perdido la conexi¨®n entre lo que ve y la parte de la memoria que se dedica a la identificaci¨®n¡±.
Dif¨ªcil diagn¨®stico y complicaciones
Uno de los mejores ejemplos para ilustrar el dif¨ªcil diagn¨®stico de esta enfermedad es que Brad Pitt es uno de los personajes m¨¢s famosos que la padecen. De hecho, ¨¦l mismo no era consciente que padec¨ªa prosopagnasia, ni tampoco tuvo un diagn¨®stico oficial.
Como toda enfermedad, limita algunas de las acciones que puede realizar habitualmente una persona sana. En este caso, tal y como arroja la investigaci¨®n de la UCM, la mitad de los afectados presentan ¡°secuelas que les impiden una vida completa, y entre un 40-70% de los pacientes sufren complicaciones visuales¡±.
Concretamente, donde m¨¢s sufren las personas que padecen dicha enfermedad es en el ¨¢mbito social. En el estudio explican que las personas con prosopagnasia ¡°suelen evitar las reuniones sociales y las aglomeraciones¡±. Un buen ejemplo para ilustrar este caso, es en el caso de las pel¨ªculas, ya que suelen tener problemas para seguir el argumento al olvidar los rostros de los personajes.
?Posibles mejoras?
En un art¨ªculo del 20minutos, afirman la existencia de un estudio en el que mediante tratamiento, es m¨¢s probable una mejora en casos leves que en casos graves. Para entender el calado de un caso grave por prosopagnasia, un ejemplo ser¨ªa no reconocerse ni as¨ª mismo al mirarse al espejo.
Desde el Hospital de Cabue?es (Gij¨®n), proporcionan algunas alternativas para que los aquejados de esta enfermedad puedan llevar su d¨ªa a d¨ªa de la mejor forma posible: ¡°La ¨²nica ayuda consiste en hacer que el paciente desarrolle distintas estrategias con las que compensar su d¨¦ficit¡±. Como ejemplo podr¨ªa valer modos de vestir, gafas, color de cabello o de ojos, tipo de peinado, forma de moverse o de hablar... , es decir, detalles que personalicen a una persona y ayuden a reconocerla.