?Por qu¨¦ los supermercados alemanes Aldi y Lidl se parecen tanto?
Las dos cadenas comparten un origen alem¨¢n y una parecida estrategia de comercio basada en las fuertes rebajas. Sin embargo, una est¨¢ muy por encima de la otra en Espa?a.


Es com¨²n que los supermercados en Espa?a tengan un interior parecido. Sin embargo, entre todos los que se encuentran en territorio espa?ol hay dos que presentan m¨¢s elementos en com¨²n que el resto. Lidl y Aldi, dos cadenas alemanas, comparten una historia que hace comprensible su similar construcci¨®n, planteamiento y dise?o.
Para encontrar la primera similitud no hay que entrar al supermercado. Los nombres de ambas empresas son cortos y est¨¢n escritos casi con las mismas letras. Una vez dentro, se puede comprobar que las promociones temporales que ofrecen no solamente suelen coincidir en d¨ªas, sino que tambi¨¦n lo suelen hacer en tem¨¢tica. Esto puede explicarse observando los primeros pasos de cada una.
?C¨®mo naci¨® Aldi?
Ambos supermercados tienen su origen en Alemania. Primero apareci¨® Aldi. Fue en 1945, cuando los hermanos Albrecht decidieron hacerse cargo del negocio familiar de alimentaci¨®n situado en Essen. El nombre sumaba las primeras dos letras del apellido y de la palabra ¡°Discount¡±, y el auge fue muy r¨¢pido debido a las rebajas directas que aplicaban sobre sus productos en un contexto de crisis generado por la Segunda Guerra Mundial.
Diez a?os despu¨¦s de la creaci¨®n de la cadena, Aldi ya contaba con 300 tiendas en todo Alemania. Sin embargo, llegados a 1961 se produjo una divisi¨®n en dos filiales -Aldi Nord y Aldi S¨¹d- provocada por una falta de acuerdo en la venta de tabaco. La partici¨®n, aunque afect¨® a la expansi¨®n internacional, no impidi¨® que funcionase como una misma empresa. En Espa?a, la cadena que opera pertenece a Aldi Nord, y desde su llegada en 2002 ha crecido a un ritmo lento.
El origen de Lidl
Por su parte, Lidl no naci¨® hasta 1973. En este caso fue en Ludwigshafen-Mundenheim. Dentro del grupo al que pertenece -grupo Schwarz- se qued¨® con las tiendas de descuento y su expansi¨®n, guiada por las t¨¦cnicas de Aldi, fue mucho m¨¢s r¨¢pida: en 1988 ya hab¨ªa 450 en Alemania Federal, cifra que se duplic¨® con la reunificaci¨®n germana.
A Espa?a lleg¨® en 1994, con la apertura de un supermercado en Lleida. 25 a?os despu¨¦s, la empresa contaba con 14.000 empleados y 580 tiendas en territorio espa?ol. En la actualidad, hay m¨¢s de 600 tiendas y se ha convertido en la tercera cadena de supermercados m¨¢s importante del pa¨ªs, con una cuota de mercado, seg¨²n Kantar, del 6¡ä6%.
Un mismo modelo para ambas cadenas
En un art¨ªculo de El Economista se recogen las claves del modelo de negocio que ambas utilizan y que tan buenos resultados da: fuertes descuentos bajo cuatro claves.
- Pocas referencias por tienda y alto volumen por referencia, lo abarata los gastos de log¨ªstica y reabastecimiento y hace posible rebajar m¨¢s los precios.
- Control riguroso de los costes de establecimientos, como el alquiler del local junto a su decoraci¨®n o la plantilla de trabajadores.
- Relaci¨®n a largo plazo de las compa?¨ªas con sus proveedores.
- Recuperaci¨®n r¨¢pida de las inversiones.
Adem¨¢s, cabe destacar la competitividad de ambas cadenas bajo una estrategia que incluye la comercializaci¨®n de marcas blancas, el acercamiento al consumidor por la relaci¨®n calidad-precio, las campa?as estacionales y las unidades limitadas.
Diferencias entre ambas
El principal punto que aleja a Lidl y Aldi en sus supermercados de Espa?a es la cuota de mercado. El tercer puesto de Lidl est¨¢ muy por encima de la posici¨®n en la que se encuentra Aldi. Pese a que la segunda inici¨® antes, ha sido Lidl la que se ha impuesto en territorio espa?ol siguiendo unas t¨¦cnicas similares.
La venta online es otro gran punto que distancia las estrategias de ambas. Mientras que Lidl ofrece la posibilidad de comerciar a trav¨¦s de su p¨¢gina web y aplicaci¨®n en el m¨®vil, Aldi ¨²nicamente lo hace a trav¨¦s de sus tiendas f¨ªsicas con el objetivo de atraer a los clientes a sus establecimientos para que, finalmente, terminen comprando m¨¢s de lo que hab¨ªan pensado en un inicio.