?Por qu¨¦ en verano las tormentas son m¨¢s fuertes y hay m¨¢s rayos?
En los meses del per¨ªodo estival, se producen una serie de precipitaciones que pueden ser muy peligrosas, como es la tormenta el¨¦ctrica o la conocida como ¡®de verano¡¯.

En el per¨ªodo estival, cada a?o, hay algunos d¨ªas en los que el cielo se encapota y aparece lo que se conoce como ¡®tormenta de verano¡¯. En apenas unos minutos, se produce una gran carga de precipitaciones, en forma de lluvia, rayos o granizo, que causa que la gente busque refugio donde pueda para poder huir de este fen¨®meno meteorol¨®gico.
A pesar de que es un evento al que la sociedad est¨¢ acostumbrada, muy pocos conocen su significado, y, especialmente, en qu¨¦ consiste, y por qu¨¦ en los meses de verano es m¨¢s potente. Contamos el motivo de ello.
?C¨®mo se produce la tormenta de verano y por qu¨¦ en verano es m¨¢s fuerte?
Una tormenta de verano tiene un origen de lo m¨¢s curioso, y tiene que ver con las altas temperaturas. El calor genera que se produzca un crecimiento en el termostato, no solo del ambiente, sino tambi¨¦n del aire, entre otros elementos atmosf¨¦ricos. La brisa, al calentarse, suele ascender debido a que es m¨¢s ligera y la presi¨®n la expande.
Este concepto, que se convierte en vapor muy caliente, puede contactar con una masa de aire fr¨ªo, lo que produce que, gracias al contraste de temperaturas, se pueda convertir en gotas de agua y se termine convirtiendo en una tormenta muy intensa y de corta duraci¨®n, pero lo suficiente como para generar graves peligros en la poblaci¨®n.
Esta fuerza tambi¨¦n tiene que ver con otro de los fen¨®menos meteorol¨®gicos que se producen a consecuencia de las tormentas, el conocido granizo. Esto se debe a que, dentro de la nube, adem¨¢s de agua y cristales de hielo, se encuentra este material, pero de un volumen ligero.
Con el ascenso y el descenso, estos elementos tienden a chocar entre s¨ª, lo que origina corrientes crecientes y decrecientes. Estos conceptos suben las gotas de agua localizadas en la zona inferior a la superior, por lo que si se encuentran en alturas demasiado amplias, se suelen congelar.
As¨ª, cuando se desciende, las gotas de agua son arrastradas, por lo que se produce un nuevo ascenso y estas vuelven a congelarse. Esto genera el nacimiento de las piedras de granizo, que suelen ser otros de los fen¨®menos habituales en los meses de verano cuando se produce una tormenta.
?Por qu¨¦ hay m¨¢s rayos en verano?
Adem¨¢s de las tormentas de verano, hay otro fen¨®meno similar conocido como tormenta el¨¦ctrica, que es mucho m¨¢s peligroso, ya que genera descargas, como rayos, truenos o rel¨¢mpagos.
Este evento se debe a que dichas descargas van ¡®saltando¡¯ a trav¨¦s de las nubes de tormenta, y generan rel¨¢mpagos, fen¨®meno clim¨¢tico que indica su presencia.
Nadie sabe a ciencia cierta por qu¨¦ las de tormenta generan este tipo de acontecimientos, pero se cree que est¨¢ muy vinculado a la altura de las nubes de tormenta, siendo bastante m¨¢s grandes que las habituales.
La Agencia Estatal de Meteorolog¨ªa apunta que ¡°la descarga el¨¦ctrica se genera en el seno de la nube cumulonimbo, como resultado de un complejo proceso microf¨ªsico previo de electrificaci¨®n en el que son fundamentales las corrientes verticales de aire que permiten la interacci¨®n de agua subfundida (en estado l¨ªquido a temperaturas inferiores a 0 ¡ãC) y part¨ªculas de hielo de diferente tama?o¡±.
Tambi¨¦n conocidas como rayos, las descargas el¨¦ctricas son otros de los fen¨®menos m¨¢s habituales que se producen en los meses de verano. Cuando la electricidad se desplaza entre cargas opuestas de las nubes, dentro de ella, o de la misma al suelo, se genera este evento.
Este tipo de descargas suelen ser m¨¢s habituales en los meses del per¨ªodo estival, pero suelen ser m¨¢s intensas en invierno. La raz¨®n de este evento, seg¨²n un estudio del cient¨ªfico Joseba Areitio, reside en la intensidad. Al tener una fuerza mucho menor (de 25 kiloamperios), hay una mayor cantidad de descargas el¨¦ctricas, mientras que en la ¨²ltima ¨¦poca del a?o se produce el efecto inverso.