Resultados Elecciones 23J: ?por qu¨¦ no siempre gobierna la lista m¨¢s votada y cu¨¢ndo lo hace?
Las elecciones generales son este 23 de julio. Te contamos por qu¨¦ no siempre gobierna la lista m¨¢s votada en las elecciones en nuestro pa¨ªs

El pr¨®ximo 23 de julio se celebran elecciones generales en nuestro pa¨ªs. Unos comicios que llegan tras casi cuatro a?os de espera. El presidente del Gobierno, Pedro S¨¢nchez, adelant¨® las elecciones, que estaban previstas entre noviembre y diciembre de este a?o, tras los resultados de las elecciones municipales y auton¨®micas del pasado 28 de mayo.
?Por qu¨¦ no siempre gobierna la lista m¨¢s votada en las elecciones?
Elecciones generales y auton¨®micas
Nuestra Constituci¨®n establece que tenemos una democracia representativa, en la que votamos unas Cortes que reflejan el sentir de la soberan¨ªa nacional. Son los diputados quienes eligen al presidente del Gobierno: es decir, hablamos de la elecci¨®n indirecta. Algo que se reproduce tambi¨¦n en los parlamentos auton¨®micos, los cuales mantienen el mismo modelo: una mayor¨ªa, que no tiene que pertenecer al mismo partido, elige al presidente de la comunidad aut¨®noma.
En el ¨¢mbito de las elecciones generales, en el caso de que no haya mayor¨ªa suficiente para formar gobierno, se podr¨ªa dar el caso de que haya una repetici¨®n electoral, como sucedi¨® tras las elecciones generales de diciembre de 2015 o de abril de 2019, cuando no hubo acuerdo de Gobierno y no pudo gobernar la lista m¨¢s votada. En ambos casos, hubo repetici¨®n electoral. En el caso de la repetici¨®n electoral de 2016, el PSOE se abstuvo finalmente para que pudiese gobernar de nuevo Mariano Rajoy; en la repetici¨®n electoral de noviembre de 2019 finalmente Pedro S¨¢nchez pudo realizar un Gobierno de coalici¨®n con Unidas Podemos.
En el contexto auton¨®mico hay otros ejemplos. Por ejemplo, de Javier Arenas en 2012, cuando, pese a ganar las elecciones en Andaluc¨ªa, no pudo gobernar por el acuerdo entre PSOE e Izquierda Unida. Otro precedente m¨¢s reciente es el de Isabel D¨ªaz-Ayuso en 2019, quien gobern¨® gracias al apoyo de Ciudadanos, pese a que la lista m¨¢s votada fue la del PSOE con ?ngel Gabilondo.
Elecciones municipales
Estamos acostumbrados a que, en el ¨¢mbito municipal, tambi¨¦n se produzcan acuerdos entre los partidos pol¨ªticos para que haya una mayor¨ªa suficiente que sustente la elecci¨®n de un alcalde, aunque no sea de la lista m¨¢s votada. Por ejemplo, en el Ayuntamiento de Madrid en 2019 fue elegido Mart¨ªnez-Almeida como regidor de la capital con el apoyo de Ciudadanos, pese a que la lista m¨¢s votada fue la de Manuela Carmena con M¨¢s Madrid.
Sin embargo, la Ley Org¨¢nica del R¨¦gimen Electoral General (LOREG) muestra una clara diferencia en el caso de que no haya un acuerdo entre los partidos para elegir un alcalde. El art¨ªculo 196 establece que ¡°si ninguno de ellos obtiene dicha mayor¨ªa es proclamado Alcalde el Concejal que encabece la lista que haya obtenido mayor n¨²mero de votos populares en el correspondiente Municipio. En caso de empate se resolver¨¢ por sorteo¡±. Es decir, que, en caso de que no haya acuerdo, gobernar¨ªa la lista m¨¢s votada.
Los intentos de cambio para favorecer la lista m¨¢s votada
Los primeros intentos para cambiar la Ley Electoral llegaron en la d¨¦cada de los noventa del siglo pasado, cuando los dos grandes partidos vieron sus mayor¨ªas amenazadas por formaciones de car¨¢cter local. Se plantearon dos opciones: segunda vuelta para elecci¨®n directa o alcald¨ªa para la lista m¨¢s votada.
En 2004, el Gobierno de Rodr¨ªguez Zapatero encarg¨® al Consejo de Estado un informe sobre la posible elecci¨®n directa. El documento fue desfavorable. En 2018, el Grupo Parlamentario Popular present¨® una proposici¨®n de ley para que gobernase la lista m¨¢s votada a nivel municipal, propuesta que fue rechazada por la mayor¨ªa de grupos parlamentarios.
Recientemente, el l¨ªder de los populares, N¨²?ez Feijoo, ha rescatado la idea del gobierno de la lista m¨¢s votada. No obstante, en comunidades como Extremadura o Canarias, pese a que la lista m¨¢s votada fue el PSOE, no gobierna dichas regiones.