?Qu¨¦ leyes quedan sin aprobar tras el adelanto electoral?
La disoluci¨®n de las Cortes que ha anunciado este lunes Pedro S¨¢nchez, deja en el aire 60 proyectos legislativos pendientes del Gobierno de coalici¨®n.

Este lunes, tras conocerse los resultados electorales de los comicios municipales y auton¨®micos de gran parte del territorio espa?ol, el presidente del Gobierno, Pedro S¨¢nchez ha tomado una decisi¨®n. No va a agotar la legislatura del Gobierno de coalici¨®n y ha optado por adelantar las elecciones generales. Hasta ahora, estas estaban previstas para el pr¨®ximo mes de noviembre, pero se van a celebrar el 23 de julio. Ello deja la pol¨ªtica nacional en una coyuntura de tensi¨®n e incertidumbre en la que se quedan en el aire 60 leyes.
De ese n¨²mero de normas, 25 proceden de decretos-ley que ya han entrado en vigor. As¨ª ocurre con el derecho al olvido oncol¨®gico o la Ley de Familias, entre otras muchas. Con el decreto de disoluci¨®n publicado, lo ¨²nico que queda en funcionamiento es la Diputaci¨®n Permanente del Congreso. Por lo tanto, el Pleno de la C¨¢mara ya no se volver¨¢ a reunir hasta que se celebre la sesi¨®n constitutiva de la pr¨®xima legislatura. Y ello no est¨¢ previsto que ocurra hasta mediados de agosto.
Estas son algunas de las iniciativas que se han quedado en el aire:
La Ley de Familias
Una de las medidas que se hab¨ªa propuesto el Gobierno de coalici¨®n dejar aprobada antes del final de su legislatura es la Ley de Familias. Esta planteaba reconocer una mayor diversidad de situaciones familiares, a la par que propon¨ªa una serie de permisos retribuidos para el cuidado de los hijos, pero tambi¨¦n de padres y convivientes. En concreto recog¨ªa tres:
- Cuidado de cinco d¨ªas al a?o: El Estado planteaba dar a cada trabajador y trabajadora un total de cinco d¨ªas al a?o, retribuidos, que pod¨ªan destinar para cuidar a cualquier familiar de hasta segundo grado o conviviente.
- Permiso de ocho semanas: Otro de los casos que planteaban desde el Ministerio de Derechos Sociales era dar a los trabajadores un total de ocho semanas. Estos pod¨ªan disfrutarlos de manera continua o discontinua a lo largo del curso hasta que el menor a su cargo cumpliera los ocho a?os.
- Cuatro d¨ªas por atenci¨®n inmediata: El ¨²ltimo de estos permisos consist¨ªa en dotar a las personas trabajadoras de hasta cuatro d¨ªas retribuidos para poder ausentarse de su puesto para atender a alg¨²n familiar que requisiera atenci¨®n inmediata.
El proyecto de ley de esta iniciativa lleg¨® hace apenas unos meses al Congreso. Y, aunque se espera que se tramitara de manera m¨¢s r¨¢pida, Esquerra Republicana retras¨® su aprobaci¨®n. Ahora, con el adelanto electoral, no se va a aprobar.
El Plan de Justicia 2030
El Ministerio de Justicia lleva dedicando parte de la legislatura a impulsar un proyecto en esta materia con las comunidades aut¨®nomas. Este, denominado Plan de Justicia 2030, contemplaba ¡°ambiciosos proyectos de transformaci¨®n del Servicio P¨²blico de Justicia¡±, en palabras de la ministra, Pilar Llop. En concreto, lo que se buscaba era un ¡°cambio organizativo¡± en el sistema con el fin de hacerlo m¨¢s eficiente.
Para ello, buscaban este cambio sustent¨¢ndolo en tres leyes: la Ley de Eficiencia Procesal, la Ley de Eficiencia Organizativa y la Ley de Eficiencia Digital.
La Ley Darias
Otro de los objetivos del Ejecutivo en esta legislatura estaba vinculado a blindar el derecho de la sanidad p¨²blica. Y as¨ª lo quer¨ªan dejar recogido con el proyecto de Ley por la que se modifican diversas normas para consolidar la equidad, universalidad y cohesi¨®n del Sistema Nacional de Salud, tambi¨¦n denominada ¡°Ley Darias¡±. Con esta, el Gobierno apostaba por gestionar de manera directa los servicios sanitarios como modelo a seguir y, adem¨¢s, impedir la creaci¨®n de copagos en esta materia.
La norma gener¨® debate entre el Partido Socialista y su socio minoritario del Ejecutivo: Unidas Podemos. La formaci¨®n morada protestaba por la falta de l¨ªmites que el texto de Darias dejaba a la privatizaci¨®n. Una privatizaci¨®n que comenz¨® con el gobierno de Aznar. Sin embargo, un acuerdo entre los dos partidos hizo que Podemos diera luz verde a la misma. A cambio de que el partido de Ione Belarra le diera su apoyo, los socialistas se comprometieron a ir modificando su ley a medida que esta se fuera tramitando. Ahora, con el adelanto electoral, no entrar¨¢ en vigor.
El derecho al olvido oncol¨®gico
Una de las grandes propuestas del Ejecutivo de S¨¢nchez, que ahora no ver¨¢ la luz. Desde hace tiempo llevan tramitando la posibilidad de dar derecho a la ciudadan¨ªa al olvido oncol¨®gico, una de las peticiones hist¨®ricas de las organizaciones dedicadas a la lucha contra el c¨¢ncer. Con esta iniciativa lo que se buscaba era acabar con la discriminaci¨®n que sufren los pacientes que ya han superado la enfermedad en un per¨ªodo de cinco a?os.
El presidente del Gobierno anunci¨® su intenci¨®n de aprobar esta iniciativa hace relativamente poco, pero se comprometi¨® a que entrara en vigor el pr¨®ximo mes de junio y que, a partir de entonces, estuviera prohibido pedir el historial m¨¦dico a cualquier persona cuando fuera a contratar alg¨²n tipo de servicio o se suprimieran las cl¨¢usulas que hasta ahora exist¨ªan para contratar seguros de vida e hipotecas.
La Agencia Estatal de Salud P¨²blica
Otra de las iniciativas que el Gobierno buscaba poner en marcha durante esta legislatura pasaba por crear una Agencia Estatal de Salud P¨²blica (AESP). Se trataba de un organismo que, dependiente del Ministerio de Sanidad, iba a ser el encargado de responder ante las posibles emergencias de salud que fueran a surgir. Una idea que data de 2011, pero que, tras pasar la situaci¨®n motivada por la COVID-19, se ha tornado m¨¢s urgente.
La idea de esta agencia consist¨ªa en que sirviera ¡°para ser capaces de planificar y anticiparnos al futuro¡±, asegur¨® la ministra Darias, en declaraciones recogidas por El Pa¨ªs. Su intenci¨®n pasaba por hacerlo ¡°por la determinaci¨®n y compromiso para generar estructuras organizativas operativas, ¨¢giles, aut¨®nomas y eficaces, capaces de hacer frente a nuevos riesgos y amenazas de salud¡±. ¡°Era una iniciativa demandada tanto por los profesionales, la ciudadan¨ªa, y el arco parlamentario¡±, apostill¨®.
La Ley de Vivienda
La Ley de la Vivienda, a diferencia de las aqu¨ª destacadas, ya est¨¢ aprobada. Pero la actual coyuntura pol¨ªtica, tanto nacional como regional, hace que su cumplimiento peligre. Ahora que gran parte de los municipios y autonom¨ªas estatales van a pasar a estar bajo la batuta del Partido Popular, que se ha opuesto ¡ªy se sigue oponiendo¡ª a la norma.
Otras iniciativas
Estas no son las ¨²nicas normas y derechos que se prometieron blindar al principio, o a lo largo, de la legislatura.
Trabajo
El departamento de Yolanda D¨ªaz tambi¨¦n se deja deberes pendientes en esta legislatura. La llegada prematura de los pr¨®ximos comicios ha hecho que se queden sin aprobar iniciativas como el nuevo estatuto del becario. Hasta ahora, la ministra y vicepresidenta del Ejecutivo hab¨ªa estado negoci¨¢ndolo, del mismo modo que con la reforma laboral, con sindicatos y patronal. Asimismo, la reforma del sistema de protecci¨®n asistencial por desempleo tampoco ha quedado ultimada y lo mismo ha ocurrido con la transformaci¨®n del Servicio P¨²blico de Empleo Estatal (SEPE) a la Agencia Espa?ola de Empleo.
Cultura
En materia cultural tambi¨¦n van a quedar tr¨¢mites sin finiquitar. La Ley del cine y la cultura audiovisual, por ejemplo, estaba pendiente. S¨®lo le faltaba pasar por el Senado y que la C¨¢mara Alta le diera su visto bueno. Y no s¨®lo esto. Tambi¨¦n queda en standby la tramitaci¨®n de la de Ense?anzas Art¨ªsticas.