Plena Inclusi¨®n: ¡°El derecho a voto de las personas con discapacidad no termina de cumplirse¡±
En 2018, el Congreso aprob¨® la reforma de la LOREG, permitiendo que 100.000 personas en Espa?a que, hasta entonces no pod¨ªan, tuvieran derecho al voto. Sin embargo, reclaman que los comicios todav¨ªa no son accesibles.
Espa?a atraviesa este 2023 un nuevo a?o electoral. La mayor¨ªa de los ciudadanos tienen una cita con las urnas el pr¨®ximo 28 de mayo para elegir a sus representantes municipales, locales, presidentes de comunidad, etc. Y, m¨¢s adelante, hacia noviembre, har¨¢n lo propio con el Gobierno estatal. As¨ª que lo que resta de a?o estar¨¢ marcado por los cambios en pol¨ªticas, la publicidad electoral o los debates. Todo ello con un distinguido vocabulario, propio de la jerga pol¨ªtica y, en ocasiones, poco entendible para el ciudadano medio. En este punto es donde encuentra la organizaci¨®n Plena Inclusi¨®n su principal ¡°reivindicaci¨®n¡± de cara a este curso electoral.
(Este texto est¨¢ disponible en lectura f¨¢cil pinchando aqu¨ª)
La asociaci¨®n tiene como prioridad luchar en pro de los derechos de las personas con discapacidad intelectual, as¨ª como del desarrollo, y de sus familias. En 2018 conquistaron un derecho que, hasta entonces, ¡°100.000 personas de toda Espa?a¡± no ten¨ªan: el derecho a voto. As¨ª lo ha precisado una de las representantes de la organizaci¨®n, Olga Berrios, en declaraciones para Diario AS. Hasta entonces, todas esas personas se topaban con dos barreras: una en el derecho y otra en el ejercicio del mismo. La primera ya se ha superado, la segunda todav¨ªa falta por conquistarla, por ello est¨¢n ultimando una serie de medidas para hacer los comicios cada vez m¨¢s accesibles.
Hasta 2018 muchas personas con discapacidad intelectual carec¨ªan de derecho a voto, pero no todas. ¡°Eran las personas incapacitadas judicialmente¡±, precisa Berrios. Se trataba de personas que, por distintos motivos, estaban tuteladas. Sin embargo, este tipo de f¨®rmulas pueden ser ¡°tan grandes que, incluso, hasta les quitaban el voto¡±, explica. ¡°Desde luego, no votaba otra persona por ella, pero se incapacitaba¡±, detalla. Una situaci¨®n en la que se encontraban 100.000 personas en toda Espa?a, ¡°es como una capital entera¡±, compara Berrios, ¡°es como la poblaci¨®n de la ciudad de Girona¡±, apostilla.
¡°Desde nuestro punto de vista, no se estaban cumpliendo los derechos de estas personas, porque, adem¨¢s, en muchos casos ni se les hab¨ªa consultado, ni sab¨ªan que se les hab¨ªa incapacitado¡±
Olga Berrios, Plena Inclusi¨®n
En esta tesitura se encontraban ¡°personas adultas, la mayor¨ªa con discapacidad intelectual¡±, pero tambi¨¦n personas mayores. ¡°Desde nuestro punto de vista, no se estaban cumpliendo los derechos de estas personas, porque, adem¨¢s, en muchos casos ni se les hab¨ªa consultado, ni sab¨ªan que se les hab¨ªa incapacitado¡±, explica a este diario una de las portavoces de Plena Inclusi¨®n. ¡°Incluso, en algunos casos, se les hab¨ªa incapacitado a personas que hab¨ªan votado en otras ocasiones. Osea, que hab¨ªan tenido capacidad para hacerlo e, incluso, que hab¨ªan estado militando en partidos pol¨ªticos¡±, apostilla.
2018: se pone fin por unanimidad
En octubre de 2018 se puso fin a esta pr¨¢ctica. El Congreso aprob¨® por unanimidad una reforma de la Ley Org¨¢nica de R¨¦gimen Electoral (LOREG). De esta manera, se suprimieron los apartados del tercer art¨ªculo en los que se privaba del derecho de sufragio a las personas declaradas ¡°incapaces en virtud de sentencia judicial firme, siempre que la misma declare expresamente la incapacidad para el ejercicio del derecho de sufragio¡±, dec¨ªa la norma.
¡°Fue una victoria, despu¨¦s de muchos a?os de lucha, y un logro muy importante¡±, recuerda Olga. Y, finalmente, en 2019 ¡°fue la primera vez que estas 100.000 personas ejercieron ese derecho a voto despu¨¦s de muchos a?os incapacitadas¡±, apostilla. Pero, a¨²n as¨ª, se dieron algunas situaciones de discriminaci¨®n con las personas con discapacidad, comenta Berrios, a la hora de ejercer su derecho a voto en las oficinas de Correos o en los propios colegios electorales. ¡°Esperemos que este a?o no ocurra¡±, conf¨ªan desde Plena Inclusi¨®n.
Un derecho que ¡°no termina de cumplirse¡±
Una vez superada la barrera del derecho, este no est¨¢ del todo garantizado. ¡°El caso es que la principal reivindicaci¨®n que ten¨ªamos entonces se cumpli¨®. La cuesti¨®n es que el derecho a voto no termina de cumplirse, porque no es f¨¢cil de entender, el votar¡±, puntualiza Berrios. Por lo que el foco ahora est¨¢ en ¡°cumplir la accesibilidad que llamamos cognitiva¡±, es decir, hacer todo este proceso m¨¢s f¨¢cil de entender. Para ello, proponen una serie de iniciativas que contribuir¨¢n a esta misi¨®n.
¡°Lo que ahora hemos conseguido, despu¨¦s de 10 a?os de trabajo y tambi¨¦n pidi¨¦ndolo, es que de manera oficial empiece una se?alizaci¨®n¡±, expone Olga. ¡°Y eso es lo que ocurre en estos comicios en la ciudad de Madrid, de momento¡±, precisa. La idea es introducir los 32.900 carteles que tienen en la jornada electoral de la capital, ver c¨®mo funciona la iniciativa y ponerlos en uso tambi¨¦n en las generales en otras ciudades del pa¨ªs. Se trata de ¡°una de las medidas que queremos dar a conocer, porque para nosotros son un hito y que, por fin se hacen oficiales¡±, apunta la portavoz de Plena Inclusi¨®n.
Y estos llegan de la mano de la colaboraci¨®n del Ministerio del Interior y del Departamento de Log¨ªstica Electoral, ¡°que, desde luego, est¨¢ muy concienciado con el tema y han comprometido la financiaci¨®n para imprimir toda esta carteler¨ªa¡±. Y ser¨¢ responsabilidad de la organizaci¨®n asegurar que la normativa que se refiere a todo este sistema de se?alizaci¨®n se cumpla. Antes de oficializarlos, comprobaron que estos, efectivamente, cumpl¨ªan su funci¨®n. Para ello, m¨¢s de 150 personas han hecho pruebas con ellos.
Otras iniciativas que caminan hacia la accesibilidad
Los carteles no son la ¨²nica iniciativa que han propuesto desde la asociaci¨®n. Y algunas no son estrictamente novedosas. As¨ª ocurre con el Manual de Mesa. Es un documento de obligada lectura para todos los miembros de las distintas mesas electorales. En ¨¦l se precisan cu¨¢ntas personas deben estar presentes en la mesa durante la jornada electoral, cu¨¢l es su funci¨®n, as¨ª como las normas que deben acatar y qu¨¦ hacer en funci¨®n de los distintos problemas que puedan surgir.
Este texto, ¡°incluso si no tienes discapacidad intelectual, es muy dif¨ªcil de entender¡±, explica Olga a Diario AS. As¨ª que una de las medidas que tambi¨¦n se han hecho este a?o, que no es la primera vez que se ejecutan, es la de pasarla a lectura f¨¢cil. ¡°Es decir, hacer una versi¨®n mucho m¨¢s f¨¢cil de entender¡±, detalla. Y, cada vez que hay una cita en las urnas, desde la Administraci¨®n se facilita el texto a un organismo de estas caracter¨ªsticas, similar a Plena Inclusi¨®n, para que lo adapten. ¡°Porque, adem¨¢s, hay versiones para las islas, por ejemplo, que son diferentes, cambian algunas cuestiones. Aunque, ahora, estos han pasado a ser trabajo del Centro Espa?ol de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG).
Y algo similar hacen con los programas electorales. Piden que se adapten a lectura f¨¢cil para que resulten m¨¢s comprensibles y puedan ser accesibles a todos. Asimismo, trasladan sus propuestas a las formaciones pol¨ªticas, organizan charlas y encuentros con representantes de los distintos partidos para que las personas con discapacidad no s¨®lo puedan plantearles sus cuestiones, sino que tambi¨¦n puedan lanzarles sus propuestas.
(Si pincha sobre esta imagen, tambi¨¦n podr¨¢ leer el texto)