Los 100 d¨ªas de Milei
Desde que asumiera la presidencia, la austeridad ha sido su se?a de identidad en el ¨¢mbito econ¨®mico. La Ley ?mnibus y el DNU fueron paralizados. El f¨²tbol argentino, en su contra.


Austeridad. Es la palabra que podr¨ªa definir mejor la pol¨ªtica fiscal del presidente de la Argentina, Javier Milei, en sus primeros 100 d¨ªas al frente del gobierno. El mandatario tom¨® posesi¨®n de su cargo el 10 de diciembre de 2023, tras vencer en la segunda vuelta de las presidenciales al exministro de Econom¨ªa, Sergio Massa.
Milei lleg¨® al poder con un pa¨ªs afectado, en gran medida, por una galopante inflaci¨®n interanual, del 142% antes de asumir la presidencia, una fuerte crisis social marcada por un amplio ¨ªndice de poblaci¨®n que vive bajo el umbral de la pobreza (m¨¢s del 50% a d¨ªa de hoy), y un d¨¦ficit fiscal del 6%. Lo primero que hizo, fue reducir el n¨²mero de ministerios, pasando de 20 en la administraci¨®n de Alberto Fern¨¢ndez, a nueve en un inicio y a ocho tras la destituci¨®n de Guillermo Ferraro, que era ministro de Infraestructura.
Puesto en marcha su Ejecutivo, poco tardaron en llegar las primeras decisiones por parte del Ministerio de Econom¨ªa liderado por Luis Caputo. Una de ellas, para combatir esa hiperinflaci¨®n, era la devaluaci¨®n en un 50% del peso argentino respecto al d¨®lar estadounidense. Las primeras consecuencias de este primer ajuste fue la subida de los precios. Aceite, panificados, harina, arroz, fideos, l¨¢cteos y bebidas como la cerveza, el agua o las gaseosas, se vieron afectadas.
Apenas diez d¨ªas despu¨¦s de ser investido presidente de Argentina, el 20 de diciembre de 2023, Milei se enfrent¨® a la primera gran protesta en su contra como consecuencia de la devaluaci¨®n del peso argentino. La respuesta de su Gobierno fue la de poner fin a los piquetes que cortan las calles y que tienen como objetivo bloquear calles. El objetivo era abaratar las exportaciones, aumentar la competitividad de las empresas, provocar la entrada de d¨®lares en el pa¨ªs y atraer el turismo.
Buena parte del f¨²tbol argentino, en su contra
La propuesta del presidente de Argentina de que los clubes puedan convertirse en Sociedades An¨®nimas Deportivas sigue coleccionando detractores. El ¨²ltimo de ellos, Menotti. Campe¨®n del Mundo como seleccionador de Argentina en 1978 y entrenador de clubes como Bar?a, Boca Juniors, Atl¨¦tico de Madrid, River Plate y Pe?arol, se mostr¨® en contra de la medida.
¡°Cuando veo estas luchas por privatizar, me pongo muy mal. ?Privatizar qu¨¦? Me duele mucho. Yo siento realmente un peligro por la profunda desculturizaci¨®n que est¨¢ sufriendo la Argentina. El f¨²tbol es eso, un hecho cultural¡±, dijo. Tanto la AFA como los principales clubes del pa¨ªs han mostrado su oposici¨®n a este proyecto de Milei.
DNU, su propuesta estrella en lo econ¨®mico, paralizado
Milei sigui¨® con su plan y lanz¨® dos planes con reformas que afectasen a los planos econ¨®mico, financiero, fiscal, administrativo, previsional, tarifario, sanitario y social. Por un lado, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el que pretend¨ªa implementar una radical transformaci¨®n de la econom¨ªa. Compuesto por 366 art¨ªculos, inclu¨ªa la eliminaci¨®n de numerosas leyes, normativas para desregular y permitir la privatizaci¨®n de empresas p¨²blicas.
Buscaba cambiar el marco regulatorio de la medicina prepaga, obras sociales, industria prepaga, empresas farmac¨¦uticas, turismo, registro automotor, clubes de f¨²tbol, ley de tierras y el paquete accionario de Aerol¨ªneas Argentinas. En resumen, el fin ¨²ltimo era ¡°desregular¡± la econom¨ªa. Con 42 votos en contra, 25 a favor y 4 abstenciones, fue rechazado en el Senado. A eso, se sum¨® el primer paro general contra su Gobierno. Sindicatos y movimientos sociales realizaron protestas, que se opusieron a las reformas.
La Ley ?mnibus, frenada por la Justicia
Otro de los grandes varapalos de la administraci¨®n de Milei en sus primeros 100 d¨ªas fue el freno a su otra medida estrella, el lanzamiento de la Ley ?mnibus. El documento, con m¨¢s de 664 art¨ªculos, contemplaba elevaci¨®n de penas contra manifestantes, reforma de la educaci¨®n y derogaciones de leyes como la Ley del Az¨²car, la Ley de precio uniforme de venta al p¨²blico, o la Ley de Defensa de la Competencia.
Recog¨ªa tambi¨¦n el cierre definitivo del Instituto Nacional del Teatro y del Fondo Nacional de las Artes; as¨ª como un ajuste severo a la financiaci¨®n de organismos culturales como INCAA, el Instituto Nacional de la M¨²sica y la Comisi¨®n Nacional de Bibliotecas Populares. El proyecto volvi¨® a la Comisi¨®n despu¨¦s de que fuesen rechazados los principales art¨ªculos de la ley por una mayor¨ªa de legisladores en la C¨¢mara de Diputados. Fue rechazado pese a que el Gobierno redujo de 660 a 380 art¨ªculos y se excluyeron las propuestas fiscales.
Primer triunfo en lo econ¨®mico, en marzo
Tres meses despu¨¦s, Milei se anot¨® su primer triunfo en lo econ¨®mico despu¨¦s de que Argentina recupera la confianza de los inversores al colocar deuda soberana por un total de 50.400 millones de d¨®lares, es decir, 46.059 millones de euros al cambio.
Adem¨¢s, el Tesoro argentino canje¨® el 77% de los t¨ªtulos de deuda soberana en moneda local que venc¨ªan este a?o. Con esta ¨²ltima operaci¨®n, lograron despejarse en vencimientos un total de 42,6 billones de pesos argentinos, es decir, un total de 42.600 millones de euros.
Tambi¨¦n se ha reconducido, en parte, la inflaci¨®n, que disminuy¨® en siete puntos el pasado mes. Un logro cosechado apenas tres meses de la llegada de Milei al poder, cuando el dato interanual se encontraba en un 142%. Unos cambios que podr¨ªan afectar al acceso a la moneda extranjera, actualmente limitado en el pa¨ªs y que afectaba a los inversores e importadores a la hora de acceder al d¨®lar estadounidense.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opini¨®n se publicar¨¢ con nombres y apellidos