El Congreso busca traductores: el ¡®sueldazo¡¯ que pagan por d¨ªa
La m¨¢s que probable aprobaci¨®n del uso de las lenguas cooficiales lleva al Congreso a buscar personal. El salario es de m¨¢s de 800 euros por sesi¨®n.
Se avecinan cambios inminentes en el Congreso de los Diputados. Durante las ¨²ltimas semanas se ven¨ªa barruntando ya una decisi¨®n que finalmente este pasado mi¨¦rcoles tom¨® forma: la petici¨®n de una reforma en el Congreso para que se permita el uso de las lenguas cooficiales en la C¨¢mara Baja. Fue una petici¨®n directa por parte de los grupos independentistas, a cambio de apoyar el nombramiento de la socialista Francina Armengol como presidenta.
En las ¨²ltimas horas PSOE, Sumar, Esquerra, EH Bildu, PNV y BNG registraron una iniciativa de forma conjunta para reformar el reglamento del Congreso, con el objetivo de permitir el uso del gallego, el catal¨¢n o el euskera ya en el debate de investidura de Alberto N¨²?ez Feij¨®o, convocado para los d¨ªas 26 y 27 de septiembre.
A trav¨¦s de una proposici¨®n de ley, los partidos firmantes (junto con el apoyo de Junts) conf¨ªan en aprobarla por el procedimiento especial de lectura ¨²nica en un pleno que tendr¨¢ lugar la semana del 20 de septiembre. Unos cambios que afectar¨¢n al apartado 1 del art¨ªculo 60, que hace alusi¨®n a los medios materiales y personales para garantizar que el Congreso dispone de los servicios de traducci¨®n e interpretaci¨®n de las lenguas cooficiales. Por tanto, el Congreso buscar¨¢ traductores para las pr¨®ximas sesiones parlamentarias.
M¨¢s de 800 euros por sesi¨®n
A pesar de que el Congreso cuenta actualmente con tres int¨¦rpretes, es previsible que se necesiten m¨¢s. Porque todos ellos est¨¢n integrados en la Direcci¨®n de Relaciones Internacionales, por lo que se encargan de traducir ¨²nicamente del ingl¨¦s, franc¨¦s y alem¨¢n. Se buscar¨ªan, por tanto, int¨¦rpretes para las lenguas cooficiales del Estado.
Y en estas, es posible que el Congreso emule el modelo del Senado, que desde el a?o 2005 cuenta con una bolsa de trabajo de hasta 25 int¨¦rpretes para la traducci¨®n del euskera, el gallego o el catal¨¢n en la C¨¢mara Alta. En su caso, trabajan desde unas cabinas en la Sala Europa del Congreso.
Seg¨²n explica un portavoz del Senado, en cada sesi¨®n se emplean unos siete int¨¦rpretes, con un gasto total de 6.000 euros, lo de que deja una media de 857 euros por jornada y empleado. Una estimaci¨®n, en cualquier caso, aproximada, pues la Asamblea aprob¨® en 2020 que los traductores cobraran 555,22 euros por jornada de interpretaci¨®n, adem¨¢s de 180 euros por dieta y 0,19 euros por kil¨®metro si hubiera desplazamiento.
En el caso de que la jornada se desarrolle en dos d¨ªas, si el segundo termina antes de las 16:00 horas, el trabajador cobrar¨¢ 1.110,44 euros por la traducci¨®n y 270 por la dieta. Pero si terminara el segundo d¨ªa despu¨¦s de las 20:00 horas, el salario ascender¨¢ hasta los 1.388,05 euros por la interpretaci¨®n y 360 euros por las dietas.
Su trabajo ser¨¢ importante, pues aquellos periodistas y senadores que no entienden las lenguas cooficiales pueden solicitar unos auriculares para escuchar la traducci¨®n en tiempo real. Ayudan, tambi¨¦n, a las taqu¨ªgrafas, que ¨²nicamente toman nota de las intervenciones en castellano. Las que son en las lenguas cooficiales son incorporadas a posteriori tras ser facilitadas por los int¨¦rpretes.