Privatizaciones, restricciones y ¡°obediencia debida¡±: as¨ª es la ¡®Ley ?mnibus¡¯ de Milei
El decreto, que consta de 351 p¨¢ginas con m¨¢s de 664 art¨ªculos, contempla privatizaciones de empresas, elevaci¨®n de penas contra manifestantes e incluso reforma de la educaci¨®n.


Desde el pasado 10 de diciembre, d¨ªa en que Javier Milei se hizo con la presidencia del pa¨ªs, Argentina est¨¢ en un constante proceso de cambios y reformas expr¨¦s con el objetivo de salir de la situaci¨®n delicada a nivel financiero e institucional.
El actual mandatario ha virado por completo el rumbo de la nave argentina a golpe de decretos para revertir una situaci¨®n insostenible, marcada por una inflaci¨®n interanual del 142%. La devaluaci¨®n del peso en m¨¢s de un 50%, y la reducci¨®n de ministerios en su gabinete, o la revoluci¨®n propuesta para el f¨²tbol argentino al dar v¨ªa libre a los clubes para que se conviertan en SAD si as¨ª lo desean, han sido algunas de sus primeras medidas estrella.
Milei ¡®despide¡¯ a m¨¢s de 5.000 funcionarios en Argentina
Alerta en Argentina: temen una sanci¨®n de FIFA por Milei
Una medida que gener¨® preocupaci¨®n en la Confederaci¨®n Argentina de Deportes (CAD), por una posible sanci¨®n de FIFA y de CONMEBOL, que podr¨ªa conllevar la exclusi¨®n de torneos internacionales como la Copa Am¨¦rica y los Juegos Ol¨ªmpicos de Par¨ªs, en verano de 2024, para los que Argentina est¨¢ clasificado. El motivo, seg¨²n la CAD, una posible violaci¨®n de la autonom¨ªa de las Asociaciones Civiles y Deportivas, fijada por ley en el art. 20 de la ley 20.655.
A estas, se suma la ¡®Ley ?mnibus¡¯ que consta de 351 p¨¢ginas con m¨¢s de 664 art¨ªculos. Las privatizaciones de empresas estatales y el desguace del Estado lideran el decreto, que contempla otras reformas como la reforma de la normativa electoral o la reforma del C¨®digo Penal con la denominada ¡°obediencia debida¡±, es decir, la luz verde que da el Gobierno a las fuerzas de seguridad para tener mano dura para controlar las manifestaciones en la calle, y el aumento de las penas contra manifestantes.
Extensa privatizaci¨®n de empresas estatales
La privatizaci¨®n de empresas p¨²blicas es otra de las se?as de identidad de esta ley. YPF, Radio y Televisi¨®n Argentina, Aerol¨ªneas Argentinas, Banco de la Naci¨®n, Arsat, Ferrocarriles Argentinos o T¨¦lam son solo algunas de ellas. En total, son 41 empresas y sociedades con participaci¨®n mayoritaria estatal que dejar¨¢n de ser de titularidad estatal.
Empresas estatales que ser¨¢n privatizadas si se aprueba la Ley ?mnibus
ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PUERTOS S.E.
AEROLÍNEAS ARGENTINAS S.A.
EMPRESA ARGENTINA DE SOLUCIONES SATELITALES S.A.
AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S.A.
BANCO DE LA NACION ARGENTINA
Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A.
CASA DE MONEDA S.E.
Contenidos Públicos S.E.
CORREDORES VIALES S.A.
CORREO OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA S.A.
Construcción de Viviendas para la Armada Argentina S.E.
DIOXITEK S.A.
EDUC.AR S.E.
Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E.
ENERGÍA ARGENTINA S.A.
Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” S.A.
Fabricaciones Militares S.E.
Ferrocarriles Argentinos S.E.
Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias S.A.
INTERCARGO S.A.U.
Nación Bursátil S.A.
Pellegrini S.A.
Nación Reaseguros S.A.
Nación Seguros de Retiro S.A.
Nación Servicios S.A.
NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA S.A.
Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A.
Polo Tecnológico Constituyentes S.A.
Radio de la Universidad Nacional del Litoral S.A.
Radio y Televisión Argentina S.E.
Servicio de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba S.A.
Talleres Navales Dársena Norte S.A.C.I. y N.
TELAM S.E.
Desarrollo del Capital Humano Ferroviario SAPEM.
BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA S.A.
ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS S.E.
OPERADORA FERROVIARIA S.E
Vehículo Espacial Nueva Generación S.A.
YACIMIENTOS CARBONIFEROS FISCALES EMPRESA DEL ESTADO
Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD)
YPF S.A.
Mediante el proceso de desregulaci¨®n de las grandes empresas del mercado, se reducir¨¢ el Estado a su m¨ªnima expresi¨®n y tratar¨¢ de concentrarse a los grandes grupos econ¨®micos. Se derogar¨¢n leyes como la Ley del Az¨²car, de 2003, y que contaba con aranceles a las importaciones de dicho producto; Ley de precio uniforme de venta al p¨²blico, o la mencionada Ley de Defensa de la Competencia.
Cambios en las jubilaciones y severo ajuste al sector cultural
A trav¨¦s de su art¨ªculo 106, se elimina la f¨®rmula de movilidad para los jubilados, que permit¨ªa el c¨¢lculo previsional de las pensiones, con el que se acordaba un aumento trimestral. De este modo, hasta que se establezca un nuevo sistema para aumentar los haberes, el Ejecutivo tendr¨¢ la facultad de hacerlo por decreto.
En lo que respecta al sector cultural, la Ley ?mnibus recoge el cierre definitivo del Instituto Nacional del Teatro y del Fondo Nacional de las Artes; as¨ª como un ajuste severo a la financiaci¨®n de organismos culturales como INCAA, el Instituto Nacional de la M¨²sica y la Comisi¨®n Nacional de Bibliotecas Populares.
Los ciudadanos que pagar¨¢n por estudiar en la universidad p¨²blica
En el ¨¢mbito educativo, uno de los factores afectados es la gratuidad. En este caso, el Gobierno de Milei propone en su Ley ?mnibus que las universidades p¨²blicas sean de pago para los ciudadanos extranjeros sin residencia permanente en el pa¨ªs. Para la educaci¨®n universitaria, a trav¨¦s del art¨ªculo 553, sugiri¨® modificar los requisitos de ingreso, as¨ª como la financiaci¨®n de la misma.
De este modo, la gratuidad de la educaci¨®n superior en la Argentina se mantendr¨¢ para los ciudadanos nativos en la naci¨®n, as¨ª como para los extranjeros que s¨ª cuenten con residencia permanente en el pa¨ªs. A todos ellos, no se les aplicar¨¢ grav¨¢menes, tasas, impuestos, aranceles o tarifas, directos o indirectos, a sus estudios universitarios.
Paralizada la reforma laboral por la Justicia
La Justicia asest¨® uno de los primeros golpes al primer decreto estrella de Milei, la paralizaci¨®n de la reforma laboral del decreto de necesidad y urgencia (DNU). La decisi¨®n fue adoptada por los jueces Andrea Garc¨ªa Vior y Alejandro Sudera, de la C¨¢mara Nacional, para ¡®congelar¡¯ lo dispuesto en el t¨ªtulo IV del DNU, que afectaba al trabajo e inclu¨ªa controvertidas medidas como la extensi¨®n de per¨ªodos de prueba, reducci¨®n de per¨ªodos de embarazo, de jubilaciones, limitaci¨®n del derecho a huelga¡