Paridad Euro-D¨®lar: a qui¨¦n beneficia, cu¨¢nto cuesta y c¨®mo afecta al cambio de divisas
La moneda europea y la estadounidense ya valen lo mismo, tras dos d¨¦cadas de predominio de la primera. El cambio de ciclo augura una nueva ¨¦poca en el mercado de las divisas.
El tipo de cambio del euro y el d¨®lar ha alcanzado en el d¨ªa de hoy la paridad por primera vez en veinte a?os, desde el 15 de julio del 2002, ¨²ltima fecha en la cual la cotizaci¨®n de la moneda com¨²n europea super¨® a la del billete estadounidense, seg¨²n datos de mercado. La moneda ¨²nica ha acentuado su declive ante el d¨®lar en los ¨²ltimos meses, en cuanto la pol¨ªtica monetaria de la Reserva Federal se ha vuelto m¨¢s agresiva para combatir.
Y es que la moneda europea y la estadounidense ya valen lo mismo, tras dos d¨¦cadas de predominio de la primera. Este cambio de ciclo augura una nueva ¨¦poca en el mercado de las divisas, reflejo del adelanto de la Reserva Federal (Fed) sobre el Banco Central Europeo (BCE) en el giro inevitable de la pol¨ªtica monetaria.
Los diversos ritmos de subida de tipos por parte de los bancos centrales, la guerra en Ucrania, que por la dependencia energ¨¦tica est¨¢ afectando m¨¢s a Europa que a Estados Unidos, y el temor a una recisi¨®n, que suele impulsar valores refugio como el d¨®lar, est¨¢n acelerando lo que hasta hace no tanto parec¨ªa inconcebible.
Al comenzar el a?o 2021, un euro equival¨ªa a 1,13 d¨®lares, pero entonces lleg¨® la guerra de Ucrania el pasado mes de febrero, lo que ha provocado la reacci¨®n de los bancos centrales. La de la Fed, mucho m¨¢s contundente y r¨¢pida, mucho m¨¢s contundente y r¨¢pida, ya ha situado los tipos en el 1,75% y Jerome Powell, su presidente, ya ha dejado claro que se avecinan nuevas subidas importantes.
La importancia de los bancos centrales
En relaci¨®n a si seguir¨¢ cayendo el euro, la respuesta est¨¢ en los movimientos de los bancos centrales. La Reserva Federal estadounidense est¨¢ siendo m¨¢s agresiva que el BCE en la subida de tipos, y poner el dinero m¨¢s caro empuja a los inversores a concentrar m¨¢s recursos en esa divisa, lo cual la revaloriza frente al resto de monedas.
El pr¨®ximo 21 de julio se reunir¨¢ el consejo de gobierno de la entidad para subir por primera vez los tipos en once a?o, hasta el 0,25%, previsiblemente. Adem¨¢s, se espera que el banco central anuncie su programa de antifragmentaci¨®n del euro para ayudar a los pa¨ªses m¨¢s d¨¦biles. El desacoplamiento entre las pol¨ªticas monetarias de uno y otro -Estados Unidos y la eurozona- es el principal factor que explica la deriva del tipo de cambio.
¡°La situaci¨®n de inflaci¨®n es un fen¨®meno global; pero, tanto por su intensidad como por sus causas, presenta diferencias entre las distintas regiones y, en concreto, entre Estados Unidos y Europa. Por este motivo, la Reserva Federal ha iniciado la normalizaci¨®n de su pol¨ªtica monetaria antes que el Banco Central Europeo y de forma m¨¢s decidida¡±, ha explicado Francisco Ur¨ªa, responsable global de Banca de KPMG.
El cambio m¨¢s favorable a la divisa estadounidense
La sensaci¨®n entre los operadores de divisas es que es dif¨ªcil ver un desencadenante de un giro de la moneda comunitaria ¡°a corto plazo, aunque se espera una toma de beneficios a medida que el par se acerque o est¨¦ por debajo de la paridad¡±, avisa Stephen Innes, experto de SPI Assent Management. Sin embargo, ¡°el posicionamiento en corto no parece extremo todav¨ªa, y el sentimiento es tal que la gente est¨¢ buscando oportunidades de venta en lugar de creer en un rebote sostenido¡±.
El cambio m¨¢s favorable a la divisa estadounidense se dio a mediados del 2001, cuando un euro solo daba derecho a obtener 0,85 d¨®lares. Tan solo era unos meses antes de que la moneda ¨²nica empezara a circular en la econom¨ªa real, algo que ocurri¨® en enero del 2002.
A ra¨ªz de ese momento y coincidiendo con la fuerte expansi¨®n de la d¨¦cada, el euro fue poco a poco ganando altura. Antes del pinchazo de la burbuja crediticia e inmobiliaria, el euro toc¨® el cielo y se lleg¨® a cambiar por casi 1,6 d¨®lares. Luego, la crisis fue equilibrando el tipo de cambio hasta que el evidente recalentamiento de la econom¨ªa estadounidense empez¨® a hacer mella. Hace un a?o, un euro se cambiaba por 1,2 d¨®lares. El resto es historia.