Los sueldos afectados por la subida de la cuota de solidaridad de las pensiones
El elemento adicional de progresividad, propuesto por el PDeCat, fija una cuota de hasta el 7% para los salarios que excedan un 50% la base m¨¢xima prevista en 2045.


La cuota de solidaridad es una de las principales novedades que recoge la reforma de las pensiones lideradas por el Ministerio de Inclusi¨®n, Seguridad Social y Migraciones. Establecida para la parte del salario que actualmente no cotiza por superar el tope m¨¢ximo de cotizaci¨®n, el Gobierno ha aceptado una modificaci¨®n a propuesta del PDeCat.
Una modificaci¨®n que trae consigo una cotizaci¨®n extra de hasta el 7% sobre todo el salario que excede la base m¨¢xima prevista por el Gobierno en 2045, en lugar del 6% previsto inicialmente, y que se conoce como elemento adicional de progresividad, cuyo objetivo pasa por mejorar las condiciones de las pensiones no contributivas y de las contributivas m¨¢s bajas. Actualmente, las bases m¨¢ximas de cotizaci¨®n son de 4.495,50 euros mensuales.
A partir del a?o 2025, la cuota de solidaridad se aplicar¨¢ de la siguiente manera: para el tramo bajo, se establece un 0,92% para aquellos sueldos que excedan la base m¨¢xima en 2025 y que vayan de la base m¨¢xima a un 10% superior. Para el tramo medio, queda fijado un 1% a los salarios que vayan del 10,1% de la base m¨¢xima hasta el 50%, mientras que a los salarios que superen ese 50% se les aplica un 1,17%.
Finalmente, en el a?o 2045 con toda la cuota de solidaridad ya desplegada, la cuota para los sueldos incluidos en el primer tramo ser¨¢ del 5,5%, mientras que el tipo aplicado ser¨¢ del 6% y del 7% para los salarios del tramo medio y alto, respectivamente. Los trabajadores aut¨®nomos est¨¢n exentos de la cuota de solidaridad, debido a en este 2023 ha arrancado su propio sistema de cotizaci¨®n. El objetivo de estos cambios pasa por garantizar la viabilidad del sistema de pensiones, as¨ª como su financiaci¨®n.
Adem¨¢s de la cuota de solidaridad, los otros pilares en los que el Ministerio de Seguridad Social se apoya para mejorar los ingresos y proteger el funcionamiento del sistema son el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), la subida de las bases m¨¢ximas y la mejora de las coberturas de lagunas de cotizaci¨®n que afectan a os trabajadores desempleados de larga duraci¨®n, o retirados del mercado laboral.
Los sueldos superiores a 90.000, los m¨¢s afectados
Ser¨¢ en 2045 cuando las rentas m¨¢s altas, es decir, aquellas que sean igual o superiores a 90.000 euros y que queden por encima de ese 50% fijado para las bases m¨¢ximas de cotizaci¨®n, ser¨¢n las m¨¢s afectadas por la modificaci¨®n introducida en una reforma que cuenta ya con el visto bueno de Bruselas. y que mantiene el r¨¦gimen dual de c¨®mputo., es decir, los a?os que tiene en cuenta la Seguridad Social para el c¨¢lculo de la pensi¨®n inicial.
En este sentido, existen dos escenarios para los trabajadores. Una de ellas, elegir el periodo actual que son los ¨²ltimos 25 a?os cotizados previos a la jubilaci¨®n y la otra opci¨®n, que es una novedad, pasa por elegir los 29 a?os anteriores a jubilarse con la posibilidad de descartar los dos peores. Esta nueva opci¨®n estar¨¢ disponible a partir de 2026.