Los cient赤ficos ponen fecha al fin del oro con el actual ritmo de extracci車n
Un grupo de expertos concluye que el ritmo de producci車n actual va a llevar al agotamiento de algunos elementos, como el oro, en 2050 y que otros desaparezcan antes de 2100.
Un grupo de cient赤ficos ha puesto fecha a la desaparici車n del oro: 2050. As赤 lo consideran desde el Centro de Investigaci車n Ecol車gica y Aplicaciones Forestales de la Universidad Aut車noma de Barcelona (CREAF-UAB) y del Consejo Superior de Investigaciones Cient赤ficas (CSIC). Han publicado un estudio en el que reflejan que a lo largo del 迆ltimo siglo la extracci車n de minerales raros y escasos se ha duplicado, un ritmo que puede ※conllevar riesgos ambientales, econ車micos, sociales y geopol赤ticos§.
El trabajo, que ha sido publicado por la revista Trends in Ecology and Evolution, apunta que el 70% de los elementos de la tabla peri車dica que se necesitan para ※construir el mundo de los humanos§ ya no se encuentran en la biomasa. Es decir, los elementos que se emplean en la fabricaci車n de los productos sanitarios, las v赤as de los trenes, los aviones o los tel谷fonos inteligentes.
Ello se debe, seg迆n los cient赤ficos, a que precisan de m芍s elementos qu赤micos que los que requiere el planeta Tierra para que haya elementos naturales, como las hojas o los troncos de los 芍rboles. Esta serie de elementos qu赤micos que se necesitan para los objetos artificiales 〞la denominaci車n cient赤fica es elementoma humano〞 discrepa cada vez m芍s del que requiere el elementoma bi車logico, es decir, el entorno natural.
Un proceso ※m芍s complejo y arriesgado§
Este proceso comenz車 en la d谷cada del 1900, cuando la especie humana pas車 ※de usar materiales comunes como arcilla, piedra o cal, que se reciclan continuamente en la naturaleza y en la atm車sfera, a usar muchos otros elementos, entre ellos especialmente los conocidos como tierras raras§, ha comentado a uno de los autores del estudio, Jordi Sardans, en declaraciones recogidas por Efe.
En cifras, los humanos antes precisaban elementos que proven赤an en un 80% de la biomasa, seg迆n indican en el estudio. En 2005, este porcentaje se rebaj車 hasta el 32% y, en el a?o 2050, contemplan que seguir芍 disminuyendo hasta el 20%. ※Vamos a una situaci車n en la que el 80% de los elementos que utilicemos sean de fuentes no biol車gicas§, advierten los cient赤ficos. En este sentido, otro de los autores del trabajo, el profesor de la UAB Jaume Terradas, ha apuntado que ※ser芍 cada vez m芍s complejo y arriesgado§, por lo que se requerir芍 un ※un uso m芍s racional de los recursos limitados de la Tierra§, ha a?adido.
El oro y otros elementos se agotar芍n en 2050
La extracci車n de elementos como el oro, el cobre o el silicio se ha disparado en el siglo XX a causa del desarrollo y el uso de las nuevas tecnolog赤as y fuentes de energ赤a limpias. El crecimiento anual del proceso de consumo y extracci車n se sit迆a alrededor del 3%, de acuerdo al tercero de los autores del estudio, Josep Pe?uelas. Seg迆n el cual, ※este escenario es posible que las reservas de algunos de estos elementos se agoten en 2050 〞como el oro y el antimonio〞 o en menos de 100 a?os 〞en el caso del molibdeno y el zinc〞§.
Piden el fin de la obsolescencia programada
Esta pr芍ctica tendr芍 repercusiones en el medio ambiente. Dado que, cuantos m芍s elementos de la tabla peri車dica se utilicen, m芍s minerales se tendr芍n que extraer. Un proceso que supondr芍 un consumo creciente de energ赤a y de las emisiones de CO2 asociadas. Pero los efectos no quedar芍n ah赤, tambi谷n se notar芍 a nivel econ車mico, puesto que la escasez de elementos conlleva una amenaza a su disponibilidad, especialmente en los pa赤ses m芍s pobres. Y dificultar芍, adem芍s, la producci車n de los pa赤ses ricos.
Por lo tanto, los expertos hacen un llamamiento al fin de la conocida como obsolescencia programada. Se trata de un tipo de pol赤tica que se viene aplicando desde hace d谷cadas por la que se pone fin a la vida 迆til de los productos que se venden en el mercado. Y proponen el desarrollo de nuevas tecnolog赤as que favorezcan un uso m芍s rentable de los materiales que est芍n comenzado a escasear.