La reforma de la ley del aborto: qu¨¦ cambia y qu¨¦ no
Se garantizar¨¢ el servicio en la sanidad p¨²blica y se eliminar¨¢n el periodo de reflexi¨®n y la necesidad de consentimiento paterno para menores de edad.

El ejecutivo ha dado un paso decisivo para blindar el derecho al aborto en Espa?a. Una nueva reforma, que introduce ampliaciones de los derechos reproductivos y regula (o desregula) algunas cuestiones referentes a la interrupci¨®n voluntaria del embarazo ha sido aprobada por el Congreso. La iniciativa ha recibido los votos en contra de Partido Popular y Vox. El debate en torno a este pol¨¦mico dilema pol¨ªtico ha sido candente. Lleno de argumentos y contraargumentos intercambiados entre gobierno y oposici¨®n. Pero, ?Qu¨¦ cambia exactamente con esta revisi¨®n?
En el nuevo texto se tratan tanto escenarios que tienen que ver directamente con el aborto como otros que no tocan la cuesti¨®n sino tangencialmente, como los derechos reproductivos o la libertad sexual. Uno de los principales y m¨¢s ambiciosos puntos es establecer la obligatoriedad para todos los centros sanitarios p¨²blicos de ofrecer estos servicios. Esto puede cambiar dr¨¢sticamente la situaci¨®n vivida en algunos puntos del pa¨ªs, donde la mayor¨ªa de las intervenciones se llevaban a cabo en cl¨ªnicas privadas. Por lo tanto, este punto supondr¨¢ un acercamiento de esta operaci¨®n a mujeres de todo el territorio nacional.
Otro de los ap¨¦ndices m¨¢s debatidos ¡ªy m¨¢s fervientemente defendidos por el gobierno¡ª es el del permiso paterno. Hasta ahora, las chicas menores de 18 a?os necesitaban contar con el benepl¨¢cito de sus tutores legales para poder interrumpir su embarazo, algo que fue introducido por el ¨²ltimo ejecutivo popular. No obstante, con la nueva situaci¨®n, las j¨®venes de 16 y 17 a?os tendr¨¢n total independencia de decisi¨®n sobre la continuidad (o no) de su proceso de gestaci¨®n. Adem¨¢s, tambi¨¦n orientado al tratamiento de los j¨®venes, se prev¨¦ introducir clases de educaci¨®n sexual en el curr¨ªculo escolar y repartir art¨ªculos de higiene femenina gratuitos en lugares como institutos, prisiones o centros sociales.
Nuevos derechos
Se regula el derecho de las mujeres embarazadas a la baja retribuida del lugar de trabajo a partir de la semana 39 de embarazo, y se extienden todos los derechos reproductivos a las personas trans gestantes. Otro de los grandes extractos de discordia es el nacimiento de una nueva modalidad de baja laboral: la concedida por dolores menstruales. Estos dos ¨²ltimos puntos han sido objeto de muy duras cr¨ªticas y objeciones por parte de las formaciones conservadoras, en especial de Vox.
A pesar de garantizar la universalidad del acceso al aborto, la modificaci¨®n de la ley tambi¨¦n reconoce la objeci¨®n de conciencia como un derecho individual de los m¨¦dicos. Estos podr¨¢n negarse a realizar la operaci¨®n aduciendo convicciones personales, y pasaran a formar parte de un registro. Figurar en esta lista quiere decir que no puedes realizar abortos ni en la sanidad p¨²blica ni en la privada. Tambi¨¦n deja de ser obligatorio informar a las pacientes que soliciten aborto de las alternativas y programas de incentivo de la maternidad, y se elimina el periodo de reflexi¨®n de tres d¨ªas, haciendo el servicio casi inmediato.
Lo que no se modifican son los plazos establecidos por la ley de 2010, que recientemente fueron avalados por el Tribunal Constitucional (algo que el propio presidente del Partido Popular, Alberto N¨²?ez Feij¨®o, calific¨® como ¡°correcto¡±). El aborto seguir¨¢ siendo libre hasta la semana 14 y, en casos excepcionales o de amenaza grave de la salud de la madre, hasta la 22. Parece terminar as¨ª (al menos de momento), lo que ha sido un encendido debate parlamentario y pol¨ªtico acerca de una de las grandes cuestiones que dividen a las sociedades modernas.