La rectificaci¨®n de la RAE que afecta a las tildes
Esta entidad ha decidido que el adverbio ¡®solo¡¯ y los pronombres demostrativos ¡®este¡¯, ¡®ese¡¯ y ¡®aquel puedan llevar tilde cuando a juicio del que escribe haya un riesgo de ambig¨¹edad.


El pleno de la Real Academia Espa?ola (RAE) decidi¨® en el d¨ªa de ayer modificar la direcci¨®n del Diccionario Panhisp¨¢nico de Dudas (DPD) en relaci¨®n a la norma que define la escritura del adverbio solo sin tilde diacr¨ªtica. Seg¨²n fuentes de esta entidad, la doctrina no cambiar¨¢ su esencia y la palabra ¡°solo¡± seguir¨¢ sin acento, tanto si es adjetivo como si es adverbio.
Pero la regla admitir¨¢ expresamente que el hablante escriba ¡°s¨®lo¡± en caso de que perciba ambig¨¹edad, si considera que la tilde evitar¨¢ una confusi¨®n de significado. Este pulso que ha enfrentado a lexic¨®grafos y escritores en el seno de la instituci¨®n se ha saldado con la victoria de los ¨²ltimos y el indulto del acento, tanto en s¨®lo como en los demostrativos ¨¦ste, ¨¦se y aqu¨¦l.
¡°No modificar¨¢ la norma sino que la hace m¨¢s clara¡±
Oficialmente, la RAE dice que lo acordado es ¡°una nueva redacci¨®n que se publicar¨¢ en el Diccionario Panhisp¨¢nico de Dudas, que no modificar¨¢ la norma sino que la hace m¨¢s clara¡±. De esta manera y a partir de ahora, la ortograf¨ªa incluir¨¢ una salvedad a favor de la tilde.
Adem¨¢s, a?aden: ¡°En el caso del adverbio s¨®lo es obligatorio escribirlo sin tilde en contextos en los que su empleo no extra?e riesgo de ambig¨¹edad. Ser¨¢ optativo en contextos en los que, a juicio del que escribe, su uso extra?e riesgo de ambig¨¹edad¡±.
Intrahistoria
En diciembre de 2010, la calificaci¨®n del acento de ¡°s¨®lo¡± como una falta ortogr¨¢fica aliment¨® una de las grandes pol¨¦micas de la historia reciente de la instituci¨®n. La explicaci¨®n de la RAE para tomar su decisi¨®n fue la de buscar la m¨¢xima simplificaci¨®n de la norma.
M¨¢s concretamente, desde este organismo se justific¨® que los casos de ambig¨¹edad eran muy escasos y f¨¢ciles de descifrar naturalmente. De la mano de los acentos solo y los pronombres demostrativos, tambi¨¦n cayeron los acentos de hiatos como guion o truhan.
Medida controvertida y pol¨¦mica
Desde su adopci¨®n, esta medida fue bastante controvertida y pol¨¦mica. Por un lado, para muchos hablantes el acento de solo era un refinamiento del idioma, un rasgo de riqueza f¨¢cil de entender y al que ning¨²n hablante educado querr¨ªa renunciar. Por otro lado, el acento era un anacronismo y una forma de elitismo, una trampa de los hablantes en una posici¨®n socio normativa para detectar a aquellos que no hab¨ªan gozado de su educaci¨®n.
Los escritores acad¨¦micos nunca se rindieron y dieron la batalla por de la tilde. De hecho, Salvador Guti¨¦rrez reconoci¨® que el seguimiento de la norma ortogr¨¢fica era desigual, y que los acentos de solo y este se segu¨ªan empleando, tambi¨¦n en los libros de texto y en la prensa.
¡°A veces se ganan viejas batallas¡±
Es m¨¢s, en algunas ocasiones se han producido plenos en la RAE en la que algunos de estos acad¨¦micos llevaban libros donde presentaban casos en los que la falta de acento pod¨ªa cambiar el significado de las oraciones, y por tantos de las intenciones narrativas del escrito. De ah¨ª la insistencia porque la RAE abordase la correcci¨®n que ayer fue adoptada.
El escritor y acad¨¦mico espa?ol Arturo P¨¦rez-Reverte ha expresado a EFE su felicidad por esta novedad y ha argumentado que todos los acad¨¦micos han estado a favor de introducir esta formulaci¨®n, puesto que no destruye la formulaci¨®n inicial pero permite un uso m¨¢s razonable de la tilde en estos casos, al ser el autor del texto el que decide si debe o no hacer uso de ella. ¡°A veces se ganan viejas batallas¡±, ha expresado en Twitter.