La pr¨¢ctica que puede desencadenar trastornos neurol¨®gicos
Los especialistas sospechan de la fuerte exposici¨®n a determinadas toxinas como elemento clave en el desarrollo de enfermedades y trastornos infantiles.

Detr¨¢s de gran cantidad de enfermedades, en muchos casos degenerativas y en otros no tanto, en cualquier caso de tratamiento complicado, se esconden muchas inc¨®gnitas. Se trata de enfermedades como pueden ser el Parkison, Alzheimer o la ELA (Esclerosis lateral amiotr¨®fica). En el caso de estas tres, si no se convierten en letales, condicionan de manera irremediable la vida de aquellas personas que lo sufren. Ante esto, parece que la ciencia vuelve a encontrar alg¨²n hilo del cu¨¢l tirar para continuar resolviendo dudas y aportar soluciones respecto al origen y desarrollo de las mismas.
Una de las nuevas conclusiones a las que se ha llegado es que el desarrollo de muchas de ellas puede deberse a la exposici¨®n feroz a toxinas que se encuentran en cualquier ambiente a diario. En la mayor¨ªa de casos apenas se tienen conocimiento de ellas, pero a d¨ªa de hoy, se considera que pueden tener una importancia capital en el origen de enfermedades neuronales y problemas de desarrollo infantil. Seg¨²n se anunciar¨¢ en una conferencia de neur¨®logos y neurocient¨ªficos en Chicago el pr¨®ximo domingo, los especialistas intentar¨¢n explicar los resultados de las investigaciones que han arrojado algo de luz en el vac¨ªo cient¨ªfico que juegan estas sustancias.
Entre las principales exposiciones a las que har¨¢n alusi¨®n destacar¨¢n la contaminaci¨®n del aire, el uso desmesurado de pesticidas, micropl¨¢sticos, productos qu¨ªmicos y un sinf¨ªn de sustancias que sit¨²an a la poblaci¨®n como un blanco de todo tipo de trastornos y enfermedades neuronales. Se cree que alrededor de 80.000 o m¨¢s sustancias qu¨ªmicas pueden ser nocivas para todo el mundo durante su vida cotidiana como puede ser: dormir, trabajar, jugar, etc.
El mundo actual: principal problema
Pese a conocerse muchas de ellas, es casi imposible establecer c¨®mo pueden afectar a cada persona individualmente y menos a¨²n c¨®mo pueden interactuar en el cuerpo humano durante toda una vida. ¡°La neurolog¨ªa est¨¢ unos 15 a?os por detr¨¢s del c¨¢ncer, por lo que debemos hacer sonar la alarma sobre esto y lograr que m¨¢s personas realicen investigaciones porque la EPA [Agencia de Protecci¨®n Ambiental] no nos est¨¢ protegiendo en absoluto¡±, concluy¨® Frances Jensen, presidente de la ANA y director del Departamento de Neurolog¨ªa de la Universidad de Pensilvania.
La realidad del mundo actual, con las miles de toneladas de pl¨¢sticos y contaminantes qu¨ªmicos a los que constantemente est¨¢ sometida la poblaci¨®n mundial, provoca que su impacto sea casi inevitable en el d¨ªa a d¨ªa. Seg¨²n las investigaciones llevadas a cabo en EE.UU, se ha podido demostrar, aunque no de manera concluyente, que los colectivos m¨¢s desfavorecidos son los m¨¢s afectados ante estas exposiciones: comunidades marginales, pueblos ind¨ªgenas y familias desfavorecidas, a trav¨¦s de viviendas insalubres, aguas contaminadas o que residen cerca de plantas industriales contaminantes y carreteras, se encuentran entre los grupos m¨¢s vulnerables ante este problema.
Hay much¨ªsimas inc¨®gnitas al respecto, va a ser una exploraci¨®n tit¨¢nica utilizando la ciencia m¨¢s avanzada que tenemos¡±.
Frances Jensen, presidente de la ANA
Cientos de toxinas peligrosas como el asbesto, los glifosatos o el formaldeh¨ªdo, siguen utiliz¨¢ndose a d¨ªa de hoy en agricultura, construcci¨®n, productos cosm¨¦ticos, etc, en muchas partes del mundo. Poco a poco se ir¨¢n esclareciendo los motivos por los que los ¨ªndices de enfermedades respiratorias y c¨¢ncer son m¨¢s altos en entornos desfavorables, ya que, a d¨ªa de hoy, como el propio Jansen afirma: ¡°Hay much¨ªsimas inc¨®gnitas al respecto, va a ser una exploraci¨®n tit¨¢nica utilizando la ciencia m¨¢s avanzada que tenemos¡±.
Finalmente, est¨¢ claro que los avances en la neurolog¨ªa, rama encargada de estudiar el sistema nervioso: cerebro, m¨¦dula espinal, elementos neuronales, etc, podr¨¢n arrojar resultados m¨¢s definitivos, pero lo que es innegable desde la comunidad cient¨ªfica es que el envejecimiento no es el ¨²nico factor asociado al incremento de todo tipo de enfermedades cardiovasculares, esclerosis, migra?as, epilepsia, Alzheimer o en el caso de los ni?os, en el desarrollo de TDAH, autismo y problemas de aprendizaje.