La fiebre Crimea-Congo, detectada en Espa?a
Dos casos de fiebre hemorr¨¢gica de Crimea-Congo (FHCC) se han confirmado el pasado julio en dos hombres con residencia en la comarca leonesa de El Bierzo.


seg¨²n el informe del Ministerio de Sanidad y elaborado por el Centro de Coordinaci¨®n de Alertas y Emergencias Sanitarias, se han confirmado dos casos de fiebre hemorr¨¢gica de Crimea-Congo (FHCC).
La enfermedad se ha detectado en dos hombres con residencia en la comarca leonesa de El Bierzo. El primer caso fue el de un cazador, de 49 a?os, con antecedentes de picadura de garrapata de la variedad Hyalomma, transmisora de la enfermedad, que comenz¨® a sentir s¨ªntomas el pasado 12 de julio y que est¨¢ estable en un hospital del Pa¨ªs Vasco.
Primer fallecido en Espa?a por fiebre Crimea-Congo
El segundo caso diagnosticado, que se ha comunicado ahora, es el de otro hombre, de 51 a?os. Falleci¨® el 19 de junio y el diagn¨®stico se confirm¨® el 20 de julio. Se hizo la autopsia con sospecha de intoxicaci¨®n por compuestos de azufre.
Tras el fallecimiento y despu¨¦s de realizar distintas pruebas, se determin¨® que hab¨ªa fallecido por fiebres hemorr¨¢gicas de Crimea-Congo.
C¨®mo se transmiten la FHCC
Las fiebres hemorr¨¢gicas de Crimea-Congo la transmiten principalmente las garrapatas del g¨¦nero Hyalomma. Tambi¨¦n se puede producir la transmisi¨®n de persona a persona a trav¨¦s del contacto con la sangre o secreciones de un enfermo.
Las garrapatas del g¨¦nero Hyalomma (de las que hay unas 30 especies) son muy abundantes en zonas ¨¢ridas de vastas regiones de Asia, Europa mediterr¨¢nea y ?frica. Atacan a todo tipo de ganado (bovinos, ovinos, caprinos, etc.), caballos, perros, gatos y a otros mam¨ªferos salvajes, aves y reptiles. Y tambi¨¦n a seres humanos.
Estas garrapatas son de talla media a grande, con piezas bucales bastante prominentes. La mayor¨ªa de las especies son de 3 hospedadores, pero tambi¨¦n las hay de 1 y 2 hospedadores. De hecho, pueden utilizar 1, 2 ¨® 3 hospedadores para desarrollarse seg¨²n el hospedador que encuentren.
El ciclo vital se da entre 3 y 4 meses, incluso m¨¢s de un a?o, seg¨²n la especie y el clima. Las ninfas y los adultos pasan el invierno en grietas y rendijas entre las piedras de muros y establos, o en praderas no cultivadas.
A los animales les hace perder peso, sienten debilitamiento general, anemia, baja fertilidad... Adem¨¢s, estas garrapatas son vectores de numerosas enfermedades del ganado.
D¨®nde se ha detectado la FHCC
Se han realizado estudios en garrapatas y animales silvestres y dom¨¦sticos y se ha detectado en grandes zonas de Castilla y Le¨®n, Castilla-La Mancha, Extremadura, y Andaluc¨ªa. Adem¨¢s se han detectado recientemente en estudios de serolog¨ªas de animales realizados en Galicia y en Catalu?a.
El Centro de Coordinaci¨®n de Alertas y Emergencias Sanitarias ha solicitado intensificar las medidas de salud p¨²blica en las ¨¢reas con presencia del virus, especialmente en la zona donde se han detectado recientemente los casos, enfatizando las recomendaciones a la poblaci¨®n para la prevenci¨®n y manejo de picaduras de garrapatas, vigilancia activa y pasiva de casos, y estudio entomol¨®gico y de circulaci¨®n del virus en animales y humanos.
Hasta ahora, en Espa?a hasta el 2021 s¨®lo se hab¨ªan detectado 10 casos. La zona de El Bierzo era considerada de bajo riesgo, pero desde el CCAES han saltado las alarmas.