Hallazgo hist¨®rico egipcio en un pueblo de Ciudad Real
Se trata de un escarabeo egipcio de la XXVI dinast¨ªa descubierto en Alcubillas. Este representaba al Sol naciente, y era s¨ªmbolo de la resurrecci¨®n en la mitolog¨ªa egipcia.

Un grupo de arque¨®logos ha descubierto un escarabeo egipcio de la XXVI dinast¨ªa en Alcubillas, un peque?o municipio de la provincia de Ciudad Real, durante las excavaciones de la necr¨®polis de El Toro. Se trata de un yacimiento arqueol¨®gico revelado en 1983 en el que ha aparecido la tumba de un importante pr¨ªncipe ¨ªbero.
En su enterramiento, este miembro de la ¨¦lite de la jerarqu¨ªa oretana, como se conoc¨ªa a los pobladores de esta regi¨®n, fue inhumado con multitud de elementos de diversa ¨ªndole que son los que se han hallado. En total, unas 5.000 piezas extra¨ªdas entre los a?os 2016 y 2017 de la necr¨®polis de El Toro.
Apariciones
Esta debe su nombre a la aparici¨®n en este lugar de una escultura tallada en arenisca roja y de bulto redondo que representaba un toro. En el lugar se encontraron, adem¨¢s, tres urnas diferenciadas, donde se documentaron cuatro individuos cuyos huesos hab¨ªan sido cremados.
Entre los objetos descubiertos destaca el escarabeo, el cual lleva un cartucho real de un fara¨®n egipcio de la XXVI dinast¨ªa y que ahora se puede contemplar en la exposici¨®n ¡®Atempora¡¯ del Museo de Ciudad Real. Tiene dos l¨ªneas incisas, que separan el t¨®rax y las elystra y otra para la divisi¨®n de estas entre s¨ª.
?Qu¨¦ representa el escarabeo?
As¨ª lo ha explicado a ABC Jos¨¦ Luis Fuentes S¨¢nchez, director de proyectos de la empresa Oppida y uno de los dos arque¨®logos que, junto con Luis Ben¨ªtez de Lugo Enrich, de la Universidad Complutense, han encabezado un equipo que lo ha localizado.
Este escarabeo fue un amuleto de vida y poder, con forma de escarabajo pelotero, que representaba al Sol naciente, y era s¨ªmbolo de la resurrecci¨®n en la mitolog¨ªa egipcia. En vida proporcionaba protecci¨®n contra el mal, visible o invisible, dando diariamente fuerza y poder. En la muerte, quien lo portaba adquir¨ªa la posibilidad de resucitar y poder alcanzar la vida eterna.
De este grupo de profesionales, tambi¨¦n forman parte Mar¨ªa Benito S¨¢nchez y Alexandra Mu?oz Garc¨ªa, forenses del Laboratorio de Antropolog¨ªa y Odontolog¨ªa Forense de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid.
Los trabajos continuar¨¢n pr¨®ximamente
Adem¨¢s, tambi¨¦n han colaborado exhaustivamente Manuel Blanco y Mar¨ªa Cruz Medina, del servicio de Conservaci¨®n, Restauraci¨®n y Estudios Cient¨ªficos del Patrimonio Arqueol¨®gico (Secyr); Mar¨ªa Jos¨¦ L¨®pez Grande, del departamento de Prehistoria y Arqueolog¨ªa de la Facultad de Filosof¨ªa y Letras de la Universidad Aut¨®noma de Madrid, y Helena Jim¨¦nez Vial¨¢s, del departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueolog¨ªa de la Universidad Complutense de Madrid.
¡°Este descubrimiento es excepcional porque convertir¨ªa a esta necr¨®polis orientalizante en uno de los espacios rituales de cremaci¨®n de la jerarqu¨ªa oretana m¨¢s antiguos de la provincia de Ciudad Real¡±, concluy¨® Fuentes S¨¢nchez mientras indicaba que este lugar guarda mucho paralelismo con otros hallazgos emblem¨¢ticos como el Monumento de Pozo Moro, otra tumba de ¨¦poca ¨ªbera que se encontr¨® en Chinchilla de Montnearag¨®n (Albacete).
Los trabajos en la necr¨®polis continuar¨¢n durante los pr¨®ximos meses, cuando se presenten a la comunidad cient¨ªfica los resultados de las excavaciones y de las largas y exhaustivas investigaciones que se han llevado a cabo en estos cinco ¨²ltimos a?os.