Hallazgo de ¡°trascendencia internacional¡± en un pueblo de Sevilla
Los trabajos arqueol¨®gicos sacan a la luz un complejs sinagogal que data de los siglos XIV-XV y se ha encontrado sobre la antigua ubicaci¨®n del Hospital de la Misericordia.

Unos trabajos arqueol¨®gicos iniciados en noviembre de 2021 en la casa conocida como Ni?o Perdido, antigua ubicaci¨®n del Hospital de la Misericordia en Utrera (Sevilla), del siglo XV-XVI, han confirmado que este inmueble esconde un ¡°complejo sinagogal¡± del que se tienen referencias por el historiador Rodrigo Caro. En 1604, este mencion¨® que el antiguo hospital se hab¨ªa levantado sobre los restos de una sinagoga tras la expulsi¨®n de los jud¨ªos en 1492.
El alcalde de Utrera, Jos¨¦ Mar¨ªa Villalobos, ha presentado este martes, 7 de febrero, el informe de la investigaci¨®n, consultado por Europa Press. Este documento explica que ¡°el estudio estratigr¨¢fico de los paramentos del edificio nos permiten proponer la hip¨®tesis de que nos encontramos ante un complejo sinagogal que excede la estricta materialidad de la sala de oraci¨®n¡±. En su opini¨®n, este complejo es el ¡°m¨¢s importante de la Pen¨ªnsula Ib¨¦rica¡± y supone un descubrimiento de ¡°trascendencia internacional¡±.
¡°Es una oportunidad porque se recupera la historia¡±
Adem¨¢s, a?ade que el estado de conservaci¨®n es ¡°excepcional pues, con las evidencias arqueol¨®gicas documentadas, incluido su alzado completo, pueden restituirse su superficie y volumetr¨ªa originales¡±. As¨ª, de esta manera, los trabajos en la zona contin¨²an debido a que, seg¨²n lo que se vislumbra del primer informe, se podr¨ªan encontrar nuevos restos.
De este modo, el Ayuntamiento quiere abrir el espacio a las visitas, a la par que se est¨¢ trabajando en la zona de los ba?os de la sinagoga y el lugar destinado a las mujeres. ¡°Es una oportunidad porque se recupera la historia, se abre la posibilidad de nuevas l¨ªneas de investigaci¨®n y es un punto diferenciador de nuestro destino tur¨ªstico¡±, manifiesta Villalobos.
Cuatro sondeos arqueol¨®gicos
En total, se han llevado a cabo cuatro sondeos arqueol¨®gicos. Uno de ellos, el localizado en la cabecera de la nave central de la iglesia, es el que ¡°por sus resultados, ha contribuido de una manera m¨¢s clara a alcanzar el principal objetivo de esta fase de diagn¨®stico, pues nos ha proporcionado evidencias arqueol¨®gicas de la presencia de la sinagoga de Utrera, precisamente donde Rodrigo Caro la situ¨® en 1604¡å.
En este punto exacto del templo cristiano es donde se ha localizado la sala de oraci¨®n de la sinagoga, de los siglos XIV-XV. De la sinagoga, y ¡°a falta de alcanzar los niveles fundacionales¡±, se ha documentado su alzado original, el Hejal y su acceso, el banco perimetral y evidencias de varias fases en la vida del edificio. Igualmente, se ha podido datar el momento de ¡°abandono¡±.
Profunda reflexi¨®n para poner en valor este hallazgo
Villalobos ha recordado que el edificio fue adquirido por el Ayuntamiento de Utrera en 2016 por 460.000 euros. Cabe recordar que este inmueble ha tenido distintos usos a lo largo de los siglos, desde un hospital, la casa cuna y una escuela hasta un restaurante o incluso una sala de fiesta. Es por ello que Villalobos ha agradecido el ¡°importante apoyo¡± recibido desde el primer momento por las comunidades jud¨ªas.
Sin embargo, ha reconocido que todav¨ªa queda mucho trabajo para conocer qu¨¦ m¨¢s esconde este enclave con m¨¢s de 700 a?os de historia. Por ¨²ltimo, el primer edil de Utrera ha revelado que, cuando terminen las obras, las diferentes entidades implicadas llevar¨¢n a cabo ¡°una profunda reflexi¨®n para determinar con tranquilidad como vamos a poner en valor de la mejor manera posible este hallazgo¡±.