Hallan misteriosos mont¨ªculos en la Luna
La NASA emplear¨¢ el programa Artemis para analizar los mont¨ªculos de Gruithuisen, que llaman la atenci¨®n de los cient¨ªficos por su composici¨®n.


La Administraci¨®n Nacional de Aeron¨¢utica y el Espacio (NASA), entre sus muchos proyectos para investigar el espacio, cuenta con el programa Artemis. El principal objetivo de este es el de volver a llevar la presencia humana a la Luna en la presente d¨¦cada. Para ello, antes es necesario investigar de forma m¨¢s exhaustiva la superficie lunar, para lo que se emplear¨¢n nuevas herramientas.
Una de ellas ser¨¢ el Lunar Vulkan Imaging and Spectroscopy Explorar (Lunar-VISE), cuyo objetivo ser¨¢ el de explorar los misteriosos mont¨ªculos de Gruithuisen. Sus caracter¨ªsticas geol¨®gicas llaman la atenci¨®n de los expertos, pues parecen haber sido formadas por un magma rico en s¨ªlice, que cuenta con una composici¨®n parecida a la del granito.
La intenci¨®n es que un rover de la NASA visite estas c¨²pulas que, en la Tierra, requieren de agua l¨ªquida y placas tect¨®nicas para formarse. Sin estos ¡®ingredientes¡¯ en el sat¨¦lite terrestre, los cient¨ªficos tratar¨¢n de descubrir c¨®mo se formaron y evolucionaron durante los a?os. El proyecto est¨¢ programado para el a?o 2025, y contar¨¢ con cinco instrumentos en total: dos ir¨¢n acoplados al m¨®dulo de aterrizaje y otros tres ir¨¢n montados en un veh¨ªculo m¨®vil.
¡°Con suerte, en solo un par de a?os entenderemos mejor este misterio lunar¡±, explica la agencia espacial sobre el hallazgo de estos mont¨ªculos en la superficie de la Luna. ¡°Hay pocas teor¨ªas sobre la formaci¨®n de magmas lunares ricos en s¨ªlice. Para comprender realmente estas caracter¨ªsticas desconcertantes, debemos visitar los domos, explorarlos desde el suelo y analizar muestras de rocas¡±.
Analizar la biolog¨ªa lunar
La otra de las herramientas que emplear¨¢ la agencia estadounidense responde al nombre de Lunar Explorer for Space Biology Applications (LEIA), y con ella se pretende llevar la levadura Saccharomyces cerevisiae a la Luna, para as¨ª estudiar su respuesta ante la radiaci¨®n y la gravedad lunar.
Este organismo se emplea para comprender la biolog¨ªa humana en las ¨¢reas de gen¨¦tica, procesos de divisi¨®n celular y respuesta al da?o del ADN a factores ambientales. Gracias a ¨¦l, los expertos creen que podr¨¢n obtener respuesta a dudas de hace d¨¦cadas sobre c¨®mo la gravedad parcial y la radiaci¨®n del espacio profundo afecta a los procesos biol¨®gicos.
LEIA ser¨¢ clave la la investigaci¨®n biol¨®gica en la Luna, algo que no se puede simular en la Tierra ni en la Estaci¨®n Espacial Internacional. ¡°Los dos estudios seleccionados abordar¨¢n cuestiones cient¨ªficas importantes relacionadas con la luna¡±, explica Joel Kearns, administrador asociado adjunto para la exploraci¨®n en la Direcci¨®n de Misiones Cient¨ªficas de la NASA.
¡°El primero estudiar¨¢ los procesos geol¨®gicos de los primeros cuerpos planetarios que se conservan en la luna, investigando una forma rara de vulcanismo lunar. El segundo estudiar¨¢ los efectos del entorno de baja gravedad y radiaci¨®n de la luna en la levadura¡±, explica la NASA en su comunicado. Los datos de ambas investigaciones ayudar¨¢n, tambi¨¦n, en futuras misiones rob¨®ticas y humanas en el marco del programa Artemis.