Hallan la flor m¨¢s grande conservada en ¨¢mbar
La especie fue descubierta hace 150 a?os en Kaliningrado, pero ahora la tecnolog¨ªa ha permitido situarla en el tiempo: hace cerca de 40 millones de a?os.


El mundo de la ciencia ha informado en el d¨ªa de hoy de un importante hallazgo. Si bien fue descubierta hace ya m¨¢s de cien a?os, solo ahora ha sido posible, gracias a la tecnolog¨ªa moderna, aclarar su origen. Se trata de la flor m¨¢s grande atrapada en ¨¢mbar, y en un primer momento fue descubierta, hace 150 millones de a?os, por un farmac¨¦utico prusiano de apellido Kowalewski.
La encontr¨® en lo que ahora es el ¨®blast de Kaliningrado (Rusia), cerca de la laguna V¨ªstula. Tras ello fue caracterizada por el bot¨¢nico Robert Caspary, quien la asign¨® al g¨¦nero Stewartia, al que pertecenen solo 20 especies actuales. Por ello, y por el apellido de su descubridor, se la conoce como Stewartia kowalewski. Pero ahora ha sido ¡®redescubierta¡¯ en un caj¨®n por las investigadoras del instituto cient¨ªfico berlin¨¦s.
Gracias a la aplicaci¨®n de la ciencia moderna se ha podido poner fecha exacta al esp¨¦cimen, adem¨¢s de identificar al tipo de plantas al que pertenec¨ªa esta flor, la m¨¢s grande conservada en ¨¢mbar. En relaci¨®n con su posici¨®n en el sustrato geol¨®gico, esta Stewartia kowalewski habr¨ªa estado rodeada por la resina de alg¨²n ¨¢rbol (posiblemente, una con¨ªfera) hace entre 34 y 38 millones de a?os, seg¨²n las estimaciones de las cient¨ªficas que la analizaron. El estudio ha sido publicado en la revista especializada Scientific Reports.
Perfectamente conservada
Lo que llama especialmente la atenci¨®n es el gran nivel de detalle en el que se encuentra conservada. Cuenta con todas sus partes: corola, pistilo, p¨¦talos, s¨¦palos, estambres, e incluso polen. Gracias al ¨¢mbar se ha conservado en sus tres dimensiones, puesto que no est¨¢ aplastada ni fosilizada. Las investigadoras Eva-Maria Sadowski (Museo de Historia Natural de Berl¨ªn) y Christa-Charlotte Hofmann (de la Universidad de Viena), con la ayuda de un escalpelo, le quitaron algunos granos de polen a la resina fosilizada.
¡°La describieron como una Stewartia y hemos podido demostrar que el esp¨¦cimen en realidad pertenece a las Symplocos, que es de una familia diferente que las Stewartia¡±, explica Sadowski. Por tanto, han propuesto que esta flor sea rebautizada como Symplocos kowalewski. Pero m¨¢s all¨¢ de pertenecer a una u otra familia, este hallazgo permite conocer el entorno en el que floreci¨®.
Y es que, actualmente, ninguna de las dos familias mencionadas se dan hoy en Europa. Algo que hace indicar que la vegetaci¨®n hace m¨¢s de 30 millones de a?os era radicalmente diferente, as¨ª como el clima. ¡°Los ejemplos f¨®siles y existentes de Symplocaceae indican que la familia prospera en bosques h¨²medos mesofitos mixtos en climas templados c¨¢lidos a subtropicales, evitando las regiones ¨¢ridas¡±, a?ade la cient¨ªfica.
El entorno en esta zona del norte de Europa, en base a esta flor y a restos de otros vegetales igualmente atrapados en ¨¢mbar, ser¨ªa ¡°heterog¨¦neo, con pantanos costeros, ci¨¦nagas, bosques ribere?os y mixtos de con¨ªferas y angiospermas entremezclados con ¨¢reas abiertas¡±. Concretamente, seg¨²n las expertas, creci¨® en los ¡°h¨¢bitats boscosos de este bosque de ¨¢mbar¡±.
El misterio de su conservaci¨®n
Es algo que, por ahora, las investigadoras no han logrado determinar. No se explican c¨®mo se ha conservado en este excepcional estado siendo tan grande. Porque, casi todas las flores atrapadas en ¨¢mbar, tienen un di¨¢metro de apenas unos mil¨ªmetros, mientras que otras se han conservado rotas. Su corola alcanza los 28 mil¨ªmetros. Si bien hay registros de otras m¨¢s antiguas, procedentes de las serran¨ªas de Cuenca y Lleida, su tama?o era inferior.
Otro de los misterios que no han podido resolver es el de la resina. Su origen es una inc¨®gnita porque, aparte de las con¨ªferas, unos ¨¢rboles que estaban en la regi¨®n cuando floreci¨® esta especie, hab¨ªa pocas especies de plantas que secretaran resina vegetal que mineralice y cristalice de dicha forma. Seg¨²n Sadowski, ¡°el ¨¢rbol originario de ¨¢mbar podr¨ªa ser un g¨¦nero extinto que ya no existe¡±.