Hallan dos nuevos s¨ªntomas de la COVID persistente
Investigadores de la Universidad de Birmingham, gracias a un estudio publicado en la revista ¡®Nature Medicine¡¯, han descubierto que en los s¨ªntomas de las personas con COVID persistente se incluyen la p¨¦rdida de cabello y la disfunci¨®n sexual.
Multitud de personas contin¨²an experimentando problemas cognitivos, agotamiento y otros s¨ªntomas de duraci¨®n prolongada, como la disminuci¨®n del deseo sexual, la ca¨ªda del cabello o las alucinaciones, tras una infecci¨®n por coronavirus. Este fen¨®meno se conoce como COVID persistente.
Un estudio publicado en la revista ¡®Nature Medicine¡¯ ha descubierto que los pacientes con un registro de atenci¨®n primaria de infecci¨®n por SARS-CoV2 declararon 62 s¨ªntomas con mucha m¨¢s frecuencia 12 semanas despu¨¦s de la infecci¨®n inicial que los que no hab¨ªan contra¨ªdo el virus.
S¨ªntomas m¨¢s comunes
Los s¨ªntomas m¨¢s comunes son la p¨¦rdida de olfato, la falta de aliento y el dolor tor¨¢cico, pero la investigaci¨®n exhibe que las personas con COVID persistente suelen experimentar una variedad ¡°extremadamente amplia¡± de s¨ªntomas. Esto incluye efectos secundarios menos conocidos como la amnesia, la inflamaci¨®n de las extremidades, la incontinencia intestinal y la incapacidad de cumplir ¨®rdenes sencillas o llevar a cabo movimientos.
Investigadores de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), junto con un equipo de m¨¦dicos e investigadores de toda Inglaterra, analizaron las historias cl¨ªnicas electr¨®nicas an¨®nimas de 2,4 millones de personas en el Reino Unido, con la financiaci¨®n del Instituto Nacional de Investigaci¨®n Sanitaria y Asistencial y de Investigaci¨®n e Innovaci¨®n del Reino Unido.
Evidencias
El doctor y profesor cl¨ªnico asociado de salud p¨²blica en la Universidad de Birmingham y autor principal del estudio, Shamil Haroon, ha destacado que ¡°esta investigaci¨®n valida lo que los pacientes han estado diciendo a los cl¨ªnicos y a los responsables pol¨ªticos a lo largo de la pandemia, que los s¨ªntomas de la COVID larga son extremadamente amplios y no pueden ser totalmente explicados por otros factores como los factores de riesgo del estilo de vida o las condiciones de salud cr¨®nicas.
¡°Los s¨ªntomas que identificamos deber¨ªan ayudar a los cl¨ªnicos y a los elaboradores de directrices cl¨ªnicas a mejorar la evaluaci¨®n de los pacientes con efectos a largo plazo de COVID-19, y a considerar posteriormente c¨®mo se puede gestionar mejor esta carga de s¨ªntomas¡±, sugiere el doctor.
A su vez, Jennifer Camaradou, coautora de la investigaci¨®n, puntualiza que ¡°este estudio es fundamental para crear y a?adir m¨¢s valor a la comprensi¨®n de la complejidad y la patolog¨ªa de la COVID larga. Pone de manifiesto el grado y la diversidad de expresi¨®n de los s¨ªntomas entre los distintos grupos. Los pacientes con enfermedades preexistentes tambi¨¦n agradecer¨¢n el an¨¢lisis adicional sobre los factores de riesgo¡±.
Grupos con mayor riesgo de coronavirus persistente
El estudio sugiere, adem¨¢s, que las mujeres, las personas m¨¢s j¨®venes y las que pertenecen a un grupo ¨¦tnico negro o mestizo tienen un mayor riesgo de desarrollar COVID-19 persistente. Asimismo, las personas m¨¢s pobres, los fumadores y las personas con sobrepeso u obesidad, as¨ª como las que padecen una amplia gama de enfermedades, son m¨¢s propensas a declarar s¨ªntomas persistentes.
Utilizando solo a los pacientes no hospitalizados, el equipo de investigadores pudo identificar tres categor¨ªas de s¨ªntomas distintos reportados por las personas con problemas de salud persistentes despu¨¦s de la infecci¨®n: s¨ªntomas respiratorios, problemas de salud mental y cognitivos y luego una gama m¨¢s amplia de s¨ªntomas.
¡°Las mujeres son, por ejemplo, m¨¢s propensas a padecer enfermedades autoinmunes. Ver la mayor probabilidad de que las mujeres tengan COVID persistente en nuestro estudio aumenta nuestro inter¨¦s por investigar si la autoinmunidad u otras causas pueden explicar el mayor riesgo en las mujeres¡±, concluye la autora principal del art¨ªculo e investigadora del Instituto de Investigaci¨®n Sanitaria Aplicada de la Universidad de Birmingham, Anuradhhaa Subramanian.