Guillermo ??iguez, experto en pol¨ªtica europea: ¡°Espa?a deber¨ªa tomarse en serio ser el tercer pa¨ªs europeo m¨¢s importante¡±
El doctorando en la Universidad de Oxford habla de la crisis energ¨¦tica y pol¨ªtica en Europa y de la incapacidad de la Naciones Unidas en Ucrania: ¡°Lo de la ONU da un poco de pena verlo¡±.

En ning¨²n caso este es un mal momento para recordar qu¨¦ es Europa. Una guerra, una pandemia y una crisis energ¨¦tica que golpea a unos m¨¢s que a otros oscurece el cielo azul europeo, y sus doce estrellas, ahora ya Veintisiete, se arriesgan a distanciarse. La incertidumbre y el estr¨¦s han destensado el cord¨®n sanitario en Europa, que vuelve a tener viejas pesadillas cuando la ultraderecha asoma la cabeza. ?Qu¨¦ ser¨ªa de m¨ª si todav¨ªa estuviera contigo? Pregunta Reino Unido a Europa. ?Me salvar¨¢s ante un invierno fr¨ªo y un futuro incierto? Se plantea una Alemania desesperanzada. ?Todav¨ªa me quieres? Le pregunta Bruselas a Italia, que ha empezado a tener dudas.
Guillermo ??iguez, con m¨¢ster en Derecho Europeo por la London School of Economics y doctorando en la Universidad de Oxford, habla para DIARIO AS sobre la crisis energ¨¦tica, sobre la ONU y sus capacidades ¡ªe incapacidades¡ª. Sobre la situaci¨®n brit¨¢nica e italiana y de la imagen que proyecta Espa?a en el ¨¢mbito continental. Sobre las pr¨®ximas elecciones generales de Espa?a y de las encuestas. Ah, y tambi¨¦n hablamos del ingl¨¦s de Pedro S¨¢nchez. ¡°?C¨®mo va a haber acuerdo pol¨ªtico si hay cada vez menos relaciones diplom¨¢ticas?¡± Expone ??iguez.
La conversaci¨®n ha sido editada y condensada para una mejor comprensi¨®n.
Una guerra, una crisis energ¨¦tica, inflaci¨®n, disidencias¡ ?Estamos ante un momento cr¨ªtico para Europa?
Bueno, Europa lleva atravesando momentos cr¨ªticos por lo menos 15 a?os, desde el 2008, pero es verdad que con cada crisis se ve un nuevo tipo de avance dentro de Europa. En el caso de la crisis financiera hubo una mayor integraci¨®n, un mayor desarrollo del ¨¢rea monetaria y econ¨®mica. En el caso de la crisis de los refugiados hubo errores y ahora es verdad que la crisis energ¨¦tica y la guerra de Ucrania est¨¢n provocando avances tanto en la integraci¨®n militar y de defensa, aunque siempre hay l¨ªmites evidentes, como en la integraci¨®n energ¨¦tica. Y s¨ª que es verdad que de momento las cosas han salido mejor de lo que se pensaba, pero se viene un invierno duro para la poblaci¨®n y la pol¨ªtica europea.
?C¨®mo crees que puede salir reforzada Europa de esta guerra? ?Qu¨¦ puede aprender de esta crisis?
Yo soy optimista respecto a Europa estos ¨²ltimos a?os, y creo que ya ha salido reforzada, porque ha tomado decisiones que no se pensaba que fuera a poder tomar, por ejemplo, en lo energ¨¦tico. Para empezar, haciendo frente a Rusia se han aprobado ya unos siete u ocho paquetes de sanciones cuando parec¨ªa imposible que Europa pudiera ponerse de acuerdo, porque para aprobar los paquetes de sanciones hace falta un consenso que parec¨ªa que no iba a haber. En lo militar, pese a las enormes complicaciones institucionales, se han podido tomar una serie de decisiones que parec¨ªan impensables. Yo s¨ª creo que ha habido avances positivos, pero con dificultades tambi¨¦n.
¡°Parec¨ªa imposible que Europa pudiera ponerse de acuerdo¡±
Ante una crisis comunitaria como es esta, ?podr¨ªan los pa¨ªses miembros de la UE tender a individualizarse? Es decir, a no pensar tanto en el pa¨ªs vecino, sino a refugiarse en ellos mismos, en su econom¨ªa. Por ejemplo, parece que Italia va a tener una relaci¨®n un poco turbulenta con la Uni¨®n Europea a partir de ahora.
S¨ª es verdad que, en las crisis, evidentemente, hay un instinto que es refugiarse en cada uno. Lo vimos, por ejemplo, en la compra de vacunas y de mascarillas antes de que entrara la Comisi¨®n Europea a regularlo. Cada uno compraba lo que pod¨ªa y s¨¢lvese quien pueda. Pero el m¨¦rito que ha tenido Europa en esta crisis y tambi¨¦n durante la pandemia, es que ha sabido canalizar esos instintos y dar lugar a una respuesta conjunta en la medida de lo posible.
Y claro, est¨¢ por ver qu¨¦ pasa con Italia, que es la gran inc¨®gnita. Habr¨¢ que ver qu¨¦ pasa ah¨ª. Otro ejemplo evidente es Hungr¨ªa, con su funci¨®n cada vez m¨¢s de caballo de Troya de Putin. Tambi¨¦n se ha hablado mucho de Alemania y de su dificultad frente a Rusia, su ambig¨¹edad, sus contradicciones internas; pero hay que hablar de Francia y su pol¨ªtica europea ?Por qu¨¦ no se ha aprobado el Midcat hasta ahora? Por razones puramente nacionales, se podr¨ªa decir incluso ego¨ªsta, pues va en contra de sus intereses econ¨®micos y energ¨¦ticos.
?Se desmarcar¨¢ Meloni de la Uni¨®n Europea?
Meloni es un personaje dif¨ªcil de descifrar porque hemos visto muchas ¡®melonis¡¯ y es dif¨ªcil saber cu¨¢l es la verdad. Lo que s¨ª que tengo claro es que no tiene ning¨²n inter¨¦s en un choque frontal con Bruselas. Primero, por razones pol¨ªticas internas, porque en Italia hay una gran poblaci¨®n proeuropea a la que quiere acercarse; y segundo, porque Italia es el mayor beneficiario de los fondos de recuperaci¨®n.
A Meloni no le interesa tanto por razones pol¨ªticas de electorado como por razones econ¨®micas. De hecho, la duda es cu¨¢nto tiempo permanecer¨¢ en el Gobierno el partido de Berlusconi, que es el m¨¢s cercano a Putin, y qu¨¦ har¨¢ Meloni si de repente se escinde su coalici¨®n. Yo creo que m¨¢s bien el problema ir¨¢ por ah¨ª.
Italia, Suecia¡ Las principales formaciones ultraconservadoras y populistas de derechas aumentaron sus votos ?Qu¨¦ est¨¢ pasando en Europa con la ultraderecha? ?El ascenso demuestra un malestar europeo?
Es un fen¨®meno extra?o. Es un problema que en cada pa¨ªs se manifiesta de forma distinta. No es lo mismo la alternativa por Alemania, el Frente Nacional, Vox o los dem¨®cratas suecos. En lo que s¨ª que ha cambiado respecto a hace unos a?os es que el Partido Popular Europeo se est¨¢ dando cuenta de que a nivel nacional cada vez necesita m¨¢s a la ultraderecha. Espa?a es un ejemplo. Por lo tanto, est¨¢ adoptando una estrategia de normalizaci¨®n e incluso de apoyo externo. Se vio en las elecciones italianas. Manfred Leber, el portavoz del Partido Popular Europeo, apoy¨® p¨²blicamente la coalici¨®n liderada por Meloni, porque uno de sus miembros era integrante del Partido Popular Europeo. O sea que se est¨¢ normalizando en las instituciones. Lo hemos visto, por ejemplo, en Castilla y Le¨®n. Eso le da un impulso porque de repente ya no es el diablo, ya no hay cord¨®n sanitario. Es un grupo m¨¢s.
?Hay diferencias entre los diferentes ¡®cordones sanitarios¡¯ europeos?
Hay algunos pa¨ªses en los que la ultraderecha tiene tanto peso pol¨ªtico que es muy dif¨ªcil establecer un cord¨®n sanitario. Pensemos en Francia con Marine Le Pen. ?C¨®mo trazas un cord¨®n sanitario efectivo contra un partido que puede ganar las elecciones? Ocurre, a veces, por no haber metido mano desde el principio, al no haber sido tan firme desde el principio.
En Francia hubo un cord¨®n sanitario, pero de nuevo a la derecha no le interes¨® mantenerlo por razones de poder pol¨ªtico y tampoco a algunos partidos de la izquierda y del centro porque les interesaba mucho m¨¢s enfrentarse abiertamente y hacer referencia constante a la ultraderecha. Alemania es un ejemplo un poco distinto por razones hist¨®ricas y creo que se mantendr¨¢. Y la alternativa para Alemania es tan torpe y tan de derechas que es muy dif¨ªcil que crezca mucho m¨¢s de lo que ya ha crecido.
¡°Hay algunos pa¨ªses en los que la ultraderecha tiene tanto peso pol¨ªtico que es muy dif¨ªcil establecer un cord¨®n sanitario¡±
Hace poco un estudio del Pew Research Center mostraba que Reino Unido ten¨ªa una opini¨®n m¨¢s favorable sobre la Uni¨®n Europea que la que tienen Francia o B¨¦lgica. ?Echan los brit¨¢nicos de menos a la Uni¨®n Europea?
Bueno, yo creo que parte de la base de que en el refer¨¦ndum 48% de la poblaci¨®n vot¨® a favor de quedarse en Europa. Eso no quiere decir que hay un 48% de gente necesariamente que ve a Europa con buenos ojos. Quiz¨¢s haya dos factores. El primero es la sensaci¨®n cada vez mayor de que el Brexit no ha sido exitoso. Eso se ha visto tanto entre la poblaci¨®n como entre los medios de derechas. El otro d¨ªa el Telegraph sacaba un art¨ªculo admitiendo que el Brexit ha salido mal. Es decir, hay un sector de la poblaci¨®n que cree que ha estado mal y que quiz¨¢s incluso se arrepiente de ello.
Por otro lado, hay cierta nostalgia, porque el circo que hay en la pol¨ªtica brit¨¢nica es tan tremendo que quiz¨¢s hay una sensaci¨®n de por qu¨¦ hemos hecho esto. ?C¨®mo podemos volver al pasado? Pues igual que hay voces que piden que vuelva Theresa May, la primera ministra cuando era s¨²per denostada en su d¨ªa. Yo creo que es una sensaci¨®n de realidad, incluso de nostalgia hacia Europa.
?Qu¨¦ ha pasado con Liz Truss? Ha pasado a la historia como la primera ministra que menos ha durado en el cargo.
Hay que tener en cuenta que a Truss en realidad no la eligi¨® tanto su grupo parlamentario como la militancia del partido. Hasta hace unos a?os, en el Partido Conservador y tambi¨¦n en el Laborista, los ministros eran elegidos por el grupo parlamentario. Eso ten¨ªa unas ciertas ventajas, porque no hay gente que te conozca mejor y que conozcan mejor tus cualidades que los que trabajan contigo. En realidad, era previsible que Liz Truss fuera una mala primera ministra, lo que no era predecible es que fuera a ser tan torpe. Present¨® esas medidas deprisa y corriendo por pura obsesi¨®n ideol¨®gica y sin pensar que podr¨ªa salir mal.
¡°Era previsible que Liz Truss fuera una mala primera ministra¡±
Sorprende que, en una crisis tan profunda, con la libra bajando a niveles hist¨®ricos, Reino Unido decidiera congelar el impuesto de sociedades. Justo en este momento.
S¨ª, lo le¨ª hace poco en un art¨ªculo de la prensa brit¨¢nica que dec¨ªa que el problema de Reino Unido es que se comporta como si tuviese la econom¨ªa de los Estados Unidos, como si fuera un pa¨ªs de 300 millones de habitantes, con una moneda que es la reserva mundial. Dec¨ªa que un pa¨ªs como Reino Unido no se lo pod¨ªa permitir. Liz Truss viene de un ala del partido muy derechista, y quiz¨¢s ha llegado a un punto en el que han puesto que pon¨ªa la ideolog¨ªa y su obsesi¨®n ideol¨®gica por encima de la realidad econ¨®mica. Y la realidad econ¨®mica es muy tozuda y los mercados, para bien o para mal, son muy tozudos y hay que saber jugar con ellos. Y ellos no han sabido.
Viajamos a Espa?a. ?Te atrever¨ªas a lanzar una estimaci¨®n para las elecciones generales del pr¨®ximo a?o?
Sobre Espa?a me atrevo siempre menos a mojarme, pero lo que s¨ª que dir¨ªa es que todav¨ªa queda mucho partido para las elecciones generales. Quiero decir, se celebran a finales de 2023, queda un a?o y pico entero y pueden pasar muchas cosas. Hay una presidencia europea de por medio, puede haber 40 crisis, puede bajar la inflaci¨®n o subir. Yo creo que vivimos en un ciclo electoral permanente en el que siempre estamos en modo electoral y eso genera mucho desgaste, pero tambi¨¦n una burbuja. Por otra parte, tambi¨¦n vivimos en un mundo medi¨¢tico que presenta todo el rato encuestas. Creo que a veces hay que dar un paso atr¨¢s, queda mucho tiempo. Pueden subir y bajar encuestas y creo que no son unas elecciones que est¨¦n para nada decididas, aunque las encuestas apunten quiz¨¢s a una victoria del PP. Yo creo que queda m¨¢s partido de lo que parece.
¡°No son unas elecciones que est¨¦n para nada decididas¡±
?C¨®mo se valora al presidente del Gobierno desde fuera de Espa?a?
Yo creo que la diferencia entre Pedro S¨¢nchez, desde el punto de vista europeo, y otros presidentes del Gobierno en Espa?a, es que S¨¢nchez sabe moverse muy bien en el plano internacional. En parte es por una raz¨®n muy sencilla, que Pedro S¨¢nchez habla ingl¨¦s, lo que supone una ventaja estructural enorme. Adem¨¢s, ha sabido entablar relaciones personales muy buenas m¨¢s all¨¢ de su partido. Tiene una relaci¨®n muy buena con Macron. Tiene una relaci¨®n muy buena con Rajoy, que es el Partido Popular. Tambi¨¦n le ha beneficiado la victoria de Scholz en Alemania porque son de la misma cuerda ideol¨®gica.
Eso no quiere decir que Espa?a juegue siempre el papel importante que deber¨ªa tener en Europa. Yo creo que siempre hay margen de mejora y que Espa?a deber¨ªa tomarse en serio ser el tercer pa¨ªs europeo m¨¢s importante despu¨¦s de Alemania y Francia, sobre todo ahora que Italia va a estar presidida por Meloni. Pero s¨ª que es verdad que se est¨¢ haciendo mejor que hace diez o 15 a?os, no hay duda. Y una parte del m¨¦rito seguramente sea de la l¨ªnea pol¨ªtica del Gobierno. En Europa tambi¨¦n tiene ministros muy buenos para acabar en el ¨¢mbito europeo, como Nadia Calvi?o o Luis Planas. En el Fondo de Recuperaci¨®n Europeo y la crisis y las soluciones a la crisis energ¨¦tica, Espa?a jug¨® un papel muy importante en ambas. Ahora bien, ?cu¨¢l es el tal¨®n de Aquiles? Seguramente que no han sabido colocar altos cargos en puestos relevantes m¨¢s all¨¢ de Borrell.
Hablando de un ¨¢mbito m¨¢s internacional, en las Asambleas de la ONU hemos visto c¨®mo se ha condenado en repetidas ocasiones la invasi¨®n de Ucrania. La mayor¨ªa de los pa¨ªses han votado en contra, pero da la sensaci¨®n de que la condena se queda en las oficinas, no cambia nada y la invasi¨®n contin¨²a ?Cu¨¢l es realmente la competencia de la ONU y hasta d¨®nde llega su influencia?
Lo de la ONU da un poco de pena verlo. Y digo pena en un sentido real, porque si comparas la ONU ahora con lo que era hace 30 a?os, se ha quedado reducida a una especie de comentarista casi en la banda, a pie de campo. A la ONU le han hecho da?o muchas cosas. Por ejemplo, la guerra de Irak y la obsesi¨®n de Estados Unidos y de Tony Blair por ir a la guerra, incluso en contra de los criterios del Consejo de Seguridad.
Le hizo mucho da?o la reacci¨®n en Siria y en Libia cuando, por ejemplo, al principio de la campa?a creo que era en Siria, consigui¨® generar un consenso entre los cinco grandes pa¨ªses en el Consejo de Seguridad, pero luego no se respet¨®. Le ha hecho mucho da?o la fragmentaci¨®n del orden internacional. ?C¨®mo va a haber acuerdo pol¨ªtico si hay cada vez menos relaciones diplom¨¢ticas? El Consejo de Seguridad es muy r¨ªgido porque Rusia y China tienen que dar el visto bueno a cualquier intervenci¨®n militar. Por eso, ?c¨®mo va a intervenir en Ucrania si Rusia tiene un veto sobre cualquier acci¨®n militar? La ONU cae en su propia trampa institucional. Pero tambi¨¦n es verdad que ha sufrido un desgaste muy gordo en los ¨²ltimos 30 a?os.
¡°La ONU se ha quedado reducida a una especie de comentarista casi en la banda, a pie de campo¡±
?Saldr¨¢ la ONU debilitada del conflicto de Rusia y Ucrania?
Supongo que s¨ª. Tambi¨¦n tiene muchos problemas de recursos. Al final los pa¨ªses miembros de la Uni¨®n Europea contribuyen con un 1% de su presupuesto al presupuesto europeo. En comparaci¨®n, la ONU recibe pr¨¢cticamente migajas. Tiene unos l¨ªmites de recursos muy claros. ?De competencias? No tiene una forma segura de cumplir las sentencias del Tribunal. Yo espero que remonte, pero sin voluntad pol¨ªtica por parte de Rusia y China¡ Y no te digo ya Estados Unidos, que est¨¢ en una relaci¨®n muy extra?a con la ONU. No hay forma de que remonte eso.