UNESCO
?Cu¨¢ntos conoces? Esta es la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de Espa?a
El silbo gomero, las Fallas, la dieta mediterr¨¢nea... Hasta 18 fiestas, expresiones art¨ªsticas o tradiciones han sido nombradas como Patrimonio Cultural Inmaterial en Espa?a. ?Los conoc¨ªas todos?

La Patum de Berga (2008)
Es una manifestaci¨®n popular que conserva ra¨ªces profanas y religiosas y tiene su origen en las festividades que acompa?aban a las procesiones del Corpus Christi en la Edad Media. Diferentes representaciones teatrales y desfiles de diversos personajes animan las calles del municipio.

El misterio de Elche (2008)
Es un drama musical que representa la muerte, asunci¨®n y coronaci¨®n de la Virgen. Se ha representados ininterrumpidamente desde mediados del siglo XV en la Bas¨ªlica de Santa Mar¨ªa y en las calles de la antigua ciudad de Elche.

Tribunales de regantes del Mediterr¨¢neo espa?ol (2009)
Estos tribunales de gesti¨®n de agua tienen su origen en la ¨¦poca de Al ?ndalus. Los m¨¢s importantes son el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las aguas de la Huerta de Valencia. Sus miembros son elegidos de manera democr¨¢tica y gozan de gran respeto y autoridad y resuelven conflictos por un procedimiento oral, r¨¢pido e imparcial.

El silbo Gomero (2009)
El silbo es el lenguaje silbado propio de la isla de la Gomera, en las Islas Canarias. Se trata del ¨²nico idioma silabdo del mundo plenamente desarrollado y practicado por una comunidad numerosa (22.000 personas). una vez se adquiere la destreza necesaria, es posible transmitir todo tipo de mensajes de esta manera.

El flamenco (2010)
Es una expresi¨®n art¨ªstica que se compone de danza, voz y m¨²sica (baile, cante y toque). La cuna del flamenco es Andaluc¨ªa y es signo de identidad de numerosos pueblos y comunidades.

La dieta mediterr¨¢nea (2010)
La comida vertebra la sociedad espa?ola y es una de nuestras se?as de identidad. La dieta mediterr¨¢nea (bien compartido con Chipre, Croacia, Grecia, Italia, Marruecos y Portugal) es el conjunto de conocimientos, competencias pr¨¢cticas, rituales, tradiciones y s¨ªmbolos relacionados con los cultivos y cosechas agr¨ªcolas, la pesca y la cr¨ªa de animales, y tambi¨¦n con la forma de conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos.

La cetrer¨ªa (2010)
Este patrimonio se comparte con otros 17 pa¨ªses de Europa, Asia y ?frica. Consiste en la cr¨ªa, doma y entrenamiento para la caza de halcones, ¨¢guilas y otras aves de presa.

El canto de la Sibila de Mallorca (2010)
El canto de la Sibila se interpreta la noche del 24 de diciembre en las iglesias de la isla de Mallorca. Durante el canto, los int¨¦rpretes van recorriendo la iglesia hasta llegar al coro, y el cantante camina con una espada que mantiene erguida delante del rostro.

Los castells (2010)
Son torres humanas normalmente erigidas durante las festividades locales de los pueblos y ciudades de Catalu?a. La t¨¦cnica de formaci¨®n de los castells se transmite tradicionalmente de generaci¨®n en generaci¨®n.

Revitalizaci¨®n del saber tradicional de la cal artesanal en Mor¨®n de la Frontera (2011)
La fabricaci¨®n artesanal de la cal en Mor¨®n de la Frontera era fuente de empleo y se?a de identidad de la locallidad. Cuando la fabricaci¨®n industrial tom¨® fuerza, los hornos dejaron de usarse y la transmisi¨®n de conocimientos ces¨®. El proyecto de revitalizaci¨®n busca concienciar de la importancia que reviste la pr¨¢ctica de la fabricaci¨®n artesanal de la cal.

La fiesta de la Mare de D¨¦u de la Salut de Algemes¨ª (2011)
Los d¨ªas 7 y 8 de septiembre de cada a?o, unas 1.400 personas participan en representaciones teatrales, conciertos de m¨²sica y espect¨¢culos de danza organizados en los cuatro barrios hist¨®ricos de la localidad. Las partituras se tramsmiten de generaci¨®n en generaci¨®n y los vestidos y ornamentos se confeccionan de manera artesanal.

Los patios de C¨®rdoba (2012)
La fiesta de los patios de celebra a principios de mayo. Los patios comunes se ornamentan con plantas de numerosas variedades. La fiesta tiene dos acontecimientos principales: el Concurso de Patios y la Fiesta de los Patios de C¨®rdoba.

Fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos (2015)
Esta festividad tiene lugar durante el solsticio de verano. Cuando cae la noche los habitantes bajan con antorchas encendidas desde las cumbres hacie sus pueblos mientras prenden fuego a una serie de fogatas.

Las Fallas de Valencia (2016)
Esta fiesta en primavera se caracteriza por los conjuntos de grandes esculturas compuestas por caricaturas (ninots) que representan temas de actualidad pol¨ªtica y social. Las fallas se exhiben en la plaza de la ciudad entre el 14 y el 19 de marzo y se les prende fuego el ¨²ltimo d¨ªa, como s¨ªmbolo de la purificaci¨®n y renovaci¨®n primaveral.

Procesos artesanales para la elaboraci¨®n de la cer¨¢mica de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (2019)
El proceso de fabricaci¨®n, decoraci¨®n y esmaltado de este tipo de cer¨¢mica son los artesanales e id¨¦nticos a los practicados en el siglo XVI. Estos conocimientos incluyen desde la preparaci¨®n de la arcilla hasta la de los pigmentos y la cocci¨®n en el horno.

Los Caballos del vino de Caravaca de la Cruz (2020)
Es una espectacular fiesta ecuestre que se celebra ente el 1 y el 3 de mayo en honor a la Sant¨ªsima Vera de la Cruz. La parte m¨¢s importante de la fiesta es la carrera que los caballos realizan flanqueados por cuatro adiestradores por la empinada cuesta que lleva al castillo. Los caballos van engalanados con unos impresionantes mantones bordados de seda y oro.

Vidrio soplado (2023)
Este reconocimiento es compartido con Chequia, Finlandia, Francia, Alemania y Hungr¨ªa. Desde hace tres siglos se practica por ejemplo, en la Real F¨¢brica de Cristales de La Granja (Segovia) e implica fundir pasta de vidrio a m¨¢s de mil grados usando una ca?a hueca para soplarel interior y darle una forma al objeto de manera artesanal.

Cultura de la sidra asturiana (2024)
La cultura de la sidra se refiere a los espacios y procesos para producir, servir y disfrutar este producto t¨ªpico de Asturias. Es un s¨ªmbolo de identidad local y sirve como uni¨®n entre las comunidades rurales y su entorno.