12 animales espa?oles en peligro de extinci¨®n
Desde los animales gigantes como el oso pardo o el quebrantahuesos hasta peque?as criaturas como la rana pirenaica o la lagartija de Valverde.

La malvas¨ªa cabeciblanca
La malvas¨ªa cabeciblanca (Oxyura leucocephala) es un ave peque?a y rechoncha, su cola es larga y afilada cola y su voluminosa cabeza rematada en un robusto pico, de color pardo en las hembras y colorido en los machos, en la imagen de color azul. Generalmente es un ave migratoria, pero las malvas¨ªas ib¨¦ricas son fundamentalmente sedentarias, aunque realizan movimientos dispersivos durante el invierno. Estos desplazamientos las pueden llevar a zonas bastante retiradas de sus ¨¢reas de cr¨ªa, como Madrid o Cantabria. En los a?os 70, la poblaci¨®n se redujo a 600 espec¨ªmenes adultos en Espa?a, tras un gran trabajo de conservaci¨®n, se estima que actualmente hay entre 1.000 y 1.200 ejemplares, aunque mayor, el n¨²mero es insuficiente paqra sacarlo de la lista de animales en peligro de extinci¨®n.

Urogallo Cant¨¢brico
El urogallo (Tetrao urogallus cantabricus) es un gallo de gran tama?o, se caracteriza por su plumaje gris oscuro, que adquiere reflejos verde met¨¢lico en el pecho, sus alas son de color pardo y algunos detalles en blanco y una cola amplia y redondeada de color gris oscuro con manchas blancas que despliega para cortejar a la hembra. La primera amenaza sobre el Urogallo cant¨¢brico, es la perdida y degradaci¨®n del h¨¢bitat, construyendo carreteras, pistas de esqu¨ª..., otro factor de p¨¦rdida del h¨¢bitat son los incendios forestales en Asturias, es la segunda regi¨®n en n¨²mero de incendios. A pesar de que est¨¢ prohibda la caza de este animal, La caza furtiva se sigue produciendo, si bien es anecd¨®tica y de escasa importancia Los individuos machos son un objetivo especialmente f¨¢cil, y la caza furtiva de urogallo es considerada com¨²n

Lagartija de Valverde
La lagartija de Valverde (Algyroides marchi) es una especie propia de la Pen¨ªnsula Ib¨¦rica, su distribuci¨®n se reduce a las Sierras de Alcaraz, Cazorla, Segura y Castril. Recibe su nombre com¨²n en honor a su descubridor, Jos¨¦ Antonio Valverde. Las principales amenazas para la supervivencia de esta especie son los incendios forestales, la transformaci¨®n y degradaci¨®n de su h¨¢bitat, el desarrollo de pistas forestales, la erosi¨®n de las riberas, la extracci¨®n de agua, la presi¨®n tur¨ªstica y los depredadores como gatos y ratas.

?guila Imperial Espa?ola
El ¨¢guila imperial ib¨¦rica? (Aquila adalberti) es una de las aves end¨¦micas de la pen¨ªnsula ib¨¦rica.? Hasta no hace mucho se la consideraba una subespecie del ¨¢guila imperial (Aquila heliaca), pero los estudios de ADN de ambas aves ? demostraron que estaban lo suficientemente separadas como para constituir cada una de ellas una especie v¨¢lida. El ¨¢guila imperial ib¨¦rica es un ave amenazada; en 2013 se censaron 407 parejas en la Pen¨ªnsula Ib¨¦rica. La principal amenaza es la alta mortalidad juvenil asociada al hombre. Entre sus causas destacan las siguientes: incidencia de los venenos que se emplean ilegalmente en los cotos de caza, electrocuci¨®n en tendidos el¨¦ctricos, escasez del conejo en sus h¨¢bitats, destrucci¨®n y fragmentaci¨®n del h¨¢bitat (transformaci¨®n de masas naturales en pinares o eucaliptales, infraestructuras y obras p¨²blicas), y contaminaci¨®n.

Cig¨¹e?a negra
La cig¨¹e?a negra (Ciconia nigra) es un ave zancuda de tonos oscuros predominantes. El adulto tiene todas las partes superiores, cabeza y cuello negros. Las partes inferiores son blancas. Presenta patas de color naranja rojizo y pico rojo, tono que se extiende alrededor del ojo. Se trata de un ave muy esquiva, pero suele verse en vuelo en la cercan¨ªa de sus nidos o vadeando orillas de r¨ªos o embalses, as¨ª como prados h¨²medos. Se trata de un ave migratoria que pasa por la Pen¨ªnsula Ib¨¦rica durante su migraci¨®n, aunque hay poblaciones que hibernan en las marismas del Guadalquivir y en algunos embalses extreme?os.

Oso Pardo
El oso pardo (Ursus arctos) se caracteriza por su pelaje espeso y tupido color marr¨®n con tonalidades doradas. Es el animal terrestre m¨¢s grande de toda la fauna ib¨¦rica y eso que los osos pardos cant¨¢bricos o ib¨¦ricos son los m¨¢s peque?os de todo el mundo. La principal amenaza de esta especie es la deforestaci¨®n para la extracci¨®n de madera y apertura de pistas forestales, el uso de los bosques para desarrollo de granjas agr¨ªcolas o ganaderas, construcci¨®n de carreteras, pistas para esquiar, urbanizaciones. Esta p¨¦rdida de h¨¢bitat ocasiona el desplazamiento de los osos pardos a zonas donde tienen contacto con humanos, provocando el terror en los mismo llev¨¢ndolos a acudir al uso de batidas ilegales y a la utilizaci¨®n de cepos y venenos, persecuci¨®n directa por tiros y trampas, la electrocuci¨®n en tendidos el¨¦ctricos. En Espa?a la caza furtiva de este animal est¨¢ sancionada con dos a?os de prisi¨®n de prisi¨®n por la el C¨®digo Penal desde 1995.

Lagartija carpetana
La lagartija Carpetana (Iberolacerta cyren) habita ¨²nicamente en Espa?a, en especial en la zona del sistema central. Su desaparici¨®n se debe a los cambios en su h¨¢bitat por la mano de la humanidad, con construcci¨®n de pistas de esqu¨ª, repoblaciones forestales o creaci¨®n de caminos para senderistas.

Vis¨®n europeo
El vis¨®n europeo (Mustela lutreola) ha visto diezmada su poblaci¨®n en toda Europa, ocupando actualmente un 10% del terreno que hist¨®ricamente habit¨®. En la pen¨ªnsula Ib¨¦rica su ¨¢rea ocupa parte de Navarra, La Rioja, Pa¨ªs Vasco, norte de Soria y nordeste de Burgos. La principal amenaza del vis¨®n europeo es el vis¨®n americano, cuyo origen son las granjas de cr¨ªa en cautividad existentes para el comercio peletero. Este escape ha supuesto su asilvestramiento en el medio natural, al ser una especie muy adaptable, y al ser m¨¢s grande y feroz que la europea, el vis¨®n americano se adue?a del terreno. Adem¨¢s del impacto de la especie invasora, el cambio del h¨¢bitat provocado por la humanidad y la contaminaci¨®n en r¨ªos, provoca que el vis¨®n europeo est¨¦ en peligro severo de extinci¨®n.

Quebrantahuesos
El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave inconfundible y de gran tama?o, que puede sobrepasar los 2,80 metros de envergadura, lo que lo convierte en una de las rapaces m¨¢s grandes de la fauna europea. Actualmente, el quebrantahuesos se extiende por la totalidad de la cordillera pirenaica, desde Navarra hasta Catalu?a, adem¨¢s se est¨¢n trabajando en programas de reintroducci¨®n en Asturias (Picos de Europa) y Andaluc¨ªa (Sierra de Cazorla Segura). Actualmente, el principal problema que afecta a la especie es el envenenamiento intencionado de sus principales fuentes de alimento conlleva una mortalidad del 26% de la especie para el conjunto de Europa occidental, lo que supone una situaci¨®n muy grave para la conservaci¨®n de la especie. Otras amenazas que comprometen el futuro del Quebrantahuesos son la caza ilegal, que supone una mortalidad de m¨¢s del 30 %, la intoxicaci¨®n no intencionada y el plumbismo por la exposici¨®n continuada a la munici¨®n de caza, provocando un envenenamiento cr¨®nico y p¨¦rdida de aptitudes f¨ªsicas.

Rana pirenaica
La rana pirenaica (Rana pyrenaica) es una especie de rana parda de tama?o mediano, muy esbelta; end¨¦mica y escasa en Espa?a en la provincia de Huesca, Arag¨®n, vertiente sur del Pirineo Central y Occidental de la Pen¨ªnsula Ib¨¦rica, selva de Irati en Navarra. Sus principales amenazas son el cambio clim¨¢tico, que provoca la prolongaci¨®n de las sequ¨ªas y el aumento de aludes. La introducci¨®n de nuevos depredadores especialmente la introducci¨®n de truchas para pesca deportiva. La destrucci¨®n del h¨¢bitat por la contaminaci¨®n y alteraci¨®n de los cursos de agua, la elevada frecuencia humana con la explotaci¨®n forestal que altera gravemente el h¨¢bitat de la rana.

Foca monje del Mediterr¨¢neo
La foca monje del Mediterr¨¢neo o foca fraile mediterr¨¢nea (Monachus monachus) es una especie de las especies de m¨¢s raras que existen. Antiguamente se mov¨ªan por todo el Mediterr¨¢neo y el Mar Negro, pero su poblaci¨®n se ha reducido dr¨¢sticamente y se calcula que no quedan m¨¢s de 1.200 ejemplares adultos. Actualmente, las islas Chafarinas, a 27 millas n¨¢uticas al este de Melilla, es el ¨²nico lugar de la costa espa?ola donde existe la especie, representada por uno o dos ejemplares.

Lince ib¨¦rico
El lince ib¨¦rico (Lynx pardinus) es una especie de mam¨ªfero carn¨ªvoro de la familia Felidae, end¨¦mico de la pen¨ªnsula ib¨¦rica, conocido internacionalmente? por su recuperaci¨®n tras haber estado en peligro cr¨ªtico de extinci¨®n a principios del siglo XXI. Est¨¢ amenazado por la tuberculosis, persecuci¨®n y caza de su especie y de sus presas. La reducci¨®n de las poblaciones de conejo, principal alimento de este felino, como consecuencia de la mixomatosis, neumon¨ªa v¨ªrica, as¨ª como la ganader¨ªa intensiva, con la consiguiente sobreexplotaci¨®n del estrato herb¨¢ceo, que limita a su vez las poblaciones de conejos y repercute en los linces ib¨¦ricos es tambi¨¦n una amenaza a tener en cuenta. Para evitar atropellos se han instalado ecoductos En 2024, la Uni¨®n Internacional para la Conservaci¨®n de la Naturaleza rebaja el nivel de amenaza de en peligro de extinci¨®n a vulnerable tras comprobar que el felino ha pasado de menos de 100 individuos en 2001 a los casi 2.000 en la actualidad. Adem¨¢s recuper¨¢ndose en lugares donde hac¨ªa d¨¦cadas que ya no habitaba esta especie.