Espa?a contar¨¢ en 2023 con su ¡®sol artificial¡¯
Espa?a, y en concreto, Granada, forman parte fundamental en el desarrollo y ¨¦xito de la futura planta europea DEMO, con el objetivo de conseguir la energ¨ªa del futuro.

Hace apenas unas semanas se informaba de los primeros avances en materia de fusi¨®n nuclear en EE.UU y lo que supon¨ªa todo un hito en la historia de la ciencia por su valor. Y es que, la fusi¨®n nuclear, que busca obtener energ¨ªa de las estrellas, se convertir¨ªa en una fuente de energ¨ªa pr¨¢cticamente ¡®gratis¡¯, limpia e inagotable. En esta carrera, desde los principales laboratorios espa?oles se ha empezado a trabajar para aportar en esta enorme misi¨®n.
Se quiere intentar que Espa?a est¨¦ en estos primeros avances: desde el primer prototipo de pruebas que crear¨¢ plasma, hasta el acelerador de part¨ªculas donde se probar¨¢n los materiales destinados a su uso en DEMO, primera planta europea que buscar¨¢ llevar la energ¨ªa desde el Sol hasta la corriente el¨¦ctrica.
Pese a la gran dimensi¨®n del proyecto y la enorme ambici¨®n necesaria para llevarla a cabo, desde la Universidad de Sevilla ya se est¨¢ avanzando gracias a SMART (Small Aaspect Ratio Tokamak), reactor de fusi¨®n con forma de rosquilla por donde fluir¨¢ el plasma evitando el contacto en sus paredes. Se trata de una versi¨®n esf¨¦rica del prototipo JET (el europeo) y del futuro Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER).
Muchos pa¨ªses en el proyecto
Para conseguir este objetivo, se han unido fuerzas de las ¨¦lites cient¨ªficas y tecnol¨®gicas: Uni¨®n Europea, Jap¨®n, EE.UU, Corea del Sur, Rusia, China e India ya trabajan con este prop¨®sito.¡°Es parecido a ambos, salvo que en vez de forma de ¡®rosquilla¡¯, tiene forma de ¡®manzana¡¯¡±, afirma Eleonora Viezzer, profesora de F¨ªsica At¨®mica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla.
¡°Queremos conseguir el primer plasma el pr¨®ximo a?o¡±, asegur¨® Eleonora, y cuyo obejtivo ser¨¢ estudiar reg¨ªmenes de alto confinamiento tokamaks esf¨¦ricos y flexibles. Seg¨²n la profesora, estas m¨¢quinas permitir¨¢n encontrar dise?os m¨¢s compactos ¡°y nuevas posibilidades de estudiar el plasma¡±.
Granada, pieza important¨ªsima
La participaci¨®n de Espa?a en este proyecto es mayor a¨²n si se tiene en cuenta el papel de Granada. Y es que, el Laboratorio Nacional de Fusi¨®n del CIEMAT, contin¨²a en el camino de desarrollar un reactor experimental de fusi¨®n por confinamiento magn¨¦tico diferente a los tokamaks.
Hace pocas semanas, Granada fue la ciudad elegida para recoger el IFMIF-DONES (Internacional Fusi¨®n Materials Irradiation Facility - Demo Oriented Neutron Source), que se trata de una infraestructura que podr¨¢ albergar un acelerador de part¨ªculas con el fin de probar y evaluar los materiales que pretende utilizar Europa en su prototipo DEMO. ¡°Este proyecto contribuir¨¢ a posicionar a Granada, Andaluc¨ªa y Espa?a como referentes en el panorama internacional de la energ¨ªa de fusi¨®n¡±, apunta Viezzer.
Finalmente, hay que destacar el papel del Barcelona Supercomputing Center, encargado de solucionar complejos modelos por ordenador de varias universidades (la Polit¨¦cnica de Madrid y Barcelona, Complutense, Carlos III o la UNED. ¡°El papel realizado no es nada desde?able¡±, se?ala la investigadora, poniendo en valor el empe?o y trabajo espa?ol en el proyecto.