El ¨²nico caso en el que el c¨¢ncer puede propagarse de una persona a otra
Solo dos de cada 10.000 trasplantes de ¨®rganos que proced¨ªan de antiguos pacientes con c¨¢ncer vuelven a desarrollar la enfermedad.
![El ¨²nico caso en el que el c¨¢ncer puede propagarse de una persona a otra](https://img.asmedia.epimg.net/resizer/v2/ATWATT3SYNHG7DI3RXI2PC2BLI.jpg?auth=a2a7c0885fef020c311caa0b818e30062d222fee348221fbf1e4f2a014398da1&width=360&height=203&smart=true)
Los ¨ªndices de supervivencia del c¨¢ncer han ido aumentando con el paso del tiempo. Si bien todav¨ªa es una enfermedad que sigue cobr¨¢ndose numerosas vidas, hay un 90% de sobrevivir a la enfermedad en casos como el c¨¢ncer de seno, pr¨®stata y tiroides, seg¨²n el Instituto Nacional del C¨¢ncer de Estados Unidos, dependiente del Instituto de Salud del pa¨ªs (NIH, por su siglas en ingl¨¦s) El ¨ªndice de supervivencia a cinco a?os de todos los c¨¢nceres combinados es actualmente de cerca del 68%.
A pesar del avance en la ciencia y tratamiento de la enfermedad, todav¨ªa existen muchos mitos en torno a ella. Por ejemplo, a¨²n hay personas que se preguntan si el c¨¢ncer es contagioso. Pues bien, el NIH deja claro en su web que el c¨¢ncer ¡°no es una enfermedad contagiosa que se disemina con facilidad entre las personas¡±. Sin embargo, detalla una excepci¨®n.
¡°La ¨²nica circunstancia en la que el c¨¢ncer puede pasar de una persona a otra es en el caso de trasplantes de ¨®rganos o tejidos. Si una persona recibe ¨®rganos o tejidos de un donante que tuvo c¨¢ncer en el pasado, podr¨ªa enfrentar en el futuro un mayor riesgo de padecer c¨¢ncer relacionado con el trasplante¡±, explica el NIH. Sin embargo, el riesgo es ¡°extremadamente bajo¡±, ya que solo dos de cada 10.000 casos de trasplantes de ¨®rganos desarrollan c¨¢ncer.
En todo caso, los m¨¦dicos siempre evitan usar ¨®rganos o tejidos de donantes con antecedentes de c¨¢ncer. Y es que, en ciertas personas, es posible que la causa del c¨¢ncer sea la presencia de determinados virus (algunos tipos de virus del papiloma humano o VPH, por ejemplo) y bacterias (como Helicobacter pylori), pero ¡°los c¨¢nceres que estos a veces causan no se pueden diseminar de una persona a otra¡±, aseguran.
Otros mitos sobre el c¨¢ncer: ?es hereditario?
El primero era solamente uno de los muchos mitos que todav¨ªa rodean a esta enfermedad. El NIH recoge varios: ¡°?Es cierto que los cables de alta tensi¨®n causan c¨¢ncer? No, seg¨²n lo indican los mejores estudios realizados hasta el momento. Los cables de alta tensi¨®n emiten energ¨ªa el¨¦ctrica y magn¨¦tica. Las paredes y otros objetos bloquean o debilitan con facilidad la energ¨ªa el¨¦ctrica emitida por los cables de alta tensi¨®n. La energ¨ªa magn¨¦tica emitida por estos cables es una forma de radiaci¨®n de baja frecuencia que no causa da?o a los genes¡±.
?Y qu¨¦ pasa con los tel¨¦fonos m¨®viles? ?Es cierto que sus emisiones pueden descontrolar nuestros genes? Tampoco, porque aunque el c¨¢ncer se produce por mutaciones gen¨¦ticas, los m¨®viles emiten un tipo de energ¨ªa de baja frecuencia que no hace da?o a los genes.
Por ¨²ltimo, y quiz¨¢s el m¨¢s comentado, tenemos el caso del c¨¢ncer hereditario. Si alguien en mi familia tiene c¨¢ncer, ?es posible que yo tambi¨¦n vaya a tener c¨¢ncer?. ¡°No necesariamente¡±, seg¨²n el NIH, que asegura que solo del 5 al 10 por ciento de los tumores son causados por mutaciones da?inas que la persona hereda de sus padres. En contraposici¨®n, del 90 al 95 por ciento restante de los c¨¢nceres son causados ¡°por mutaciones que le suceden a la persona durante la vida como consecuencia natural del envejecimiento y la exposici¨®n a factores ambientales como el humo del tabaco y la radiaci¨®n¡±.