El truco del profesor Brooks de Harvard para no perder el tiempo
Ha escrito un art¨ªculo en el que explica como dejar de gastar el tiempo en cosas que no nos gustan e invertirlo en otras que nos hacen m¨¢s felices.
Cada vez pasamos m¨¢s tiempo mirando las redes sociales o viendo pel¨ªculas y series en plataformas digitales. Aunque parezca una tarea automatizada para aprovechar el tiempo que nos sobra, en realidad lo estamos gastando en cosas que no aportan nada a nuestra vida.
Estar un par de horas en Twitter, otras tantas en Instagram o darle al bot¨®n de ¡°siguiente episodio¡± en Netflix no van a cambiar nuestro estado de ¨¢nimo, sino que nos solo nos van a sumergir en una ¡°falsa realidad¡± de forma moment¨¢nea.
Innumerables m¨¦dicos y fil¨®sofos han estado toda su vida luchando con la propensi¨®n de los humanos al comportamiento autodestructivo. Nada puede eliminar ese impulso hacia la oscuridad. Sin embargo, si tu adicci¨®n va hacia el lado de Netflix o las redes sociales, el profesor Arthur C. Brooks, de la Escuela de Negocios de Harvard, tiene un truco para dejar de desperdiciar el tiempo en cosas que no mejoran nuestra calidad de vida.
Asignar el tiempo de inactividad a un valor monetario
Brooks es el autor de la columna ¡®How to Build a Life¡¯ (C¨®mo construir una vida) para The Atlantic. En ella comparte consejos, respaldados por la investigaci¨®n, sobre c¨®mo ser m¨¢s feliz y productivo.
En su ¨²ltimo art¨ªculo, titulado ¡®Deja de gastar tiempo en cosas que odias¡¯, ofreci¨® una idea que, seguramente, nunca habr¨ªamos pensado. Brooks revisa siempre los consejos que da para evitar desperdiciar su vida en cualquier tipo de mal h¨¢bito, como pueden ser las redes sociales. De esta forma, ha aconsejado a todos aquellos que pierdan el tiempo en una pantalla sin hacer nada productivo, que asignen a ese tiempo de inactividad un valor monetario.
Esta investigaci¨®n se llev¨® a cabo en 2012 a trav¨¦s de la Universidad de Toronto. Hicieron calcular, a todos los voluntarios que participaron en el estudio, su salario por hora y que tuviesen esa cifra en cuanta mientras participaban en actividades de ocio. Los investigadores llegaron a la conclusi¨®n de que la gente disfruta menos de las cosas en l¨ªnea despu¨¦s de que se les recordara cuanto podr¨ªan haber ganado con otra actividad en la misma cantidad de tiempo.
Los investigadores interpretaron este hallazgo como una consecuencia negativa de la monetizaci¨®n del ocio. Brooks explica que si consumen la cantidad promedio de tiempo en redes sociales en Estados Unidos (142 minutos al d¨ªa) y ganas un salario medio por hora de 29,9 d¨®lares, estar¨ªas gastando alrededor de 71 d¨®lares en las redes sociales al d¨ªa que podr¨ªas ahorrar o, incluso ganas, si hiciese otra actividad que tuviese alg¨²n tipo de valor a?adido para tu vida.
Con esta forma de mirar el tiempo que se desperdicia al d¨ªa no significa que pierdas esa cantidad de dinero, sino que, cada vez que realices una actividad sin valor, pienses la cantidad de dinero que podr¨ªas ganas si decidieses hacer otra.
Brooks explica a sus lectores que no hace falta exprimir cada segundo de distracci¨®n y ocio que tenemos al d¨ªa, sino que lo que se deber¨ªa haces es gestionar los d¨ªas en funci¨®n de nuestras prioridades a trav¨¦s de actividades que realmente nos gusten y nos relajen. Para ¨¦l, desperdiciar la vida es gastar el tiempo en cosas que no valoras.