ACTUALIDAD
El superalimento que consumen en la NASA y retrasa el envejecimiento
La quinoa es uno de los productos incluidos en la dieta de los astronautas. Su contenido en hierro y magnesio, clave en su inclusi¨®n en el sistema CELLS.

Originario de Per¨², y extendido a nivel internacional, la quinoa es un pseudocereal con m¨²ltiples aportes a la salud y que se puede incluir en una amplia variedad de recetas ya sea para preparaci¨®n de panes, elaboraci¨®n de guisos o incluso sopas.
Entre sus beneficios destaca su elevado contenido considerable de grasas insaturadas, entre las que podemos destacar el Omega 3 y el Omega 6. Adem¨¢s de ser un producto con un equilibrio de hidratos, prote¨ªnas, fibras y grasas, es baja en calor¨ªas y una fuente de fibra. Tambi¨¦n se caracteriza por un alto contenido en minerales esenciales entre los que se encuentran principalmente el hierro, y otros como el magnesio, f¨®sforo, cobre y potasio.
Todas estas propiedades han llevado a la NASA a incluir la quinoa en la dieta de todos los astronautas, en concreto en el sistema CELLS (Sistema Ecol¨®gico de Apoyo de Vida Controlado). Lo hicieron con el objetivo de incluirlo tanto para su posible consumo en misiones espaciales, y cuando los cultivos necesiten ser sembrados en una nave espacial.
De hecho, la ONU declar¨® el 2013 como el ¡°A?o Internacional de la Quinua¡± (AIQ) en homenaje a los pueblos de los Andes que ayudaron a preservar y proteger el cultivo de quinoa durante generaciones. El exsecretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, afirm¨® a?os atr¨¢s que la quinoa es ¡°un alimento que puede contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio¡±.
La dieta de los astronautas, adem¨¢s, incluye porciones peque?as de energ¨ªa a trav¨¦s de alimentos semil¨ªquidos, liofilizados o p¨ªldoras. Su modelo de alimentaci¨®n hipocal¨®rico es bastante restrictivo y el n¨²mero de calor¨ªas ingeridas, que var¨ªa en funci¨®n de indicadores como la actividad, edad o sexo, est¨¢ entre 500 y 700 kilocalor¨ªas. Es decir, se trata de una ingesta media que supone un 30 % de lo que requiere un adulto promedio para mantener el metabolismo basal.
Vitamina E, fundamental para retrasar el envejecimiento
Su alto contenido en vitamina B ayuda a la formaci¨®n de gl¨®bulos rojos, mientras que la vitamina E contiene antioxidantes que evitan el da?o que ocasionan los radicales libres en el cuerpo, como es el caso del envejecimiento prematuro. El col¨¢geno es de suma importancia, ya que ayuda a disminuir el dolor articular y a mejora la salud de la piel, las u?as y el cabello.