ACTUALIDAD
El pueblo de C¨¢ceres que fue abandonado por error
Completamente deshabitada, esta antigua villa amurallada de origen feudal fue desalojada en 1955 por la construcci¨®n del embalse de Gabriel y Gal¨¢n.

Fundado por los musulmanes en el siglo IX en plena expansi¨®n del califato como punto estrat¨¦gico en la antigua V¨ªa de La Plata, la antigua villa de Granadilla (C¨¢ceres) fue desalojada en el a?o 1955. Hasta ese a?o, la villa amurallada contaba con una poblaci¨®n de 1200 habitantes y 300 hogares, seg¨²n datos del INE.
La raz¨®n por la que se orden¨® el abandono completo del pueblo, se debi¨® a la transformaci¨®n en zona inundable con la construcci¨®n del embalse de Gabriel y Gal¨¢n. Sin embargo, a lo largo de los a?os se ha comprobado que su desalojo fue un error, ya que en ning¨²n momento el pueblo ha llegado a estar inundado, ni siquiera con el mencionado embalse repleto de agua. De hecho, la villa contin¨²a con la misma denominaci¨®n que hace 67 a?os.
De hecho, no fue hasta finales de la d¨¦cada de 1960 cuando el pueblo qued¨® deshabitado por completo. En 1965, el gobierno de Franco disolvi¨® formalmente el municipio, reparti¨¦ndose su territorio entre los municipios lim¨ªtrofes de Mohedas y Zarza de Granadilla, municipio ¨¦ste ¨²ltimo del que forma parte, ubicado al norte de la provincia de C¨¢ceres.
Sus se?as de identidad son su muralla, y el castillo que se ubica a la entrada del pueblo. Desde la parte de arriba del mismo, se puede observar el recorrido completo de la muralla. La construcci¨®n de este fue realizada por Juan Carrera y Tom¨¢s Bret¨®n, y ordenada por el Garc¨ªa ?lvarez de Toledo y Carrillo de Toledo, duque de Alba entre 1473 y 1478. Su estructura consta de un cuerpo prism¨¢tico central y cuatro cuerpos semicil¨ªndricos a los costados.
Junto al castillo y la muralla, destacan tambi¨¦n la Iglesia parroquial de la Asunci¨®n construida en el siglo XV, y la denominada ¡®Casa de las Conchas¡¯, que fue la m¨¢s grande de toda la villa, y de la que s¨®lo queda la fachada a d¨ªa de hoy. ¡®National Geographic¡¯ recoge el testimonio de algunos de los vecinos de esta villa que, actualmente, est¨¢ deshabitada. ¡°Mi lucha en la asociaci¨®n es devolver Granadilla a sus hijos, porque fue una injusticia la que se cometi¨®¡±, asegur¨® a este medio Eugenio Jim¨¦nez, jubilado de 74 a?os.
Incluida en el Programa de Recuperaci¨®n de Pueblos Abandonados
En el a?o 1980, la villa fue declarada Conjunto hist¨®rico-art¨ªstico y en 1984, fue incluida en el Programa de Recuperaci¨®n de Pueblos Abandonados, lanzado por diferentes ministerios con el objetivo de acercar la vida rural a los j¨®venes que siempre han vivido en un entorno urbano.
Adem¨¢s de mejorar los contenidos curriculares adquiridos en los procesos de ense?anza y aprendizaje de sus centros, se contempla el trabajo en ¨¢mbitos como medioambiente, salud, respeto y convivencia, recuperaci¨®n cultural y f¨ªsica, incidiendo de forma especial en la educaci¨®n ambiental y el reconocimiento del importante papel que juega el medio ambiente en la vida de las personas. Junto con Granadilla, se encuentran en la misma situaci¨®n los municipios de B¨²bal (Huesca) y Umbralejo (Guadalajara).