El economista Ni?o Becerra se?ala ¡°el problema¡± con las pensiones en Espa?a
El experto asegura que la dificultad de pagar el dinero p¨²blico destinado a la jubilaci¨®n residen en ¡°la falta de ingresos¡±.

En 2001, la esperanza de vida en la Uni¨®n Europea (UE) era de 77,6 a?os, mientras que en 2021 fue de 80,1. En 2010, los nacimientos de media por mujer fue de 1,57, pero en 2020 ese n¨²mero baj¨® hasta el 1,5, seg¨²n datos recogidos por El Pa¨ªs. Traducimos: la vida de las personas se alarga pero hay menos nacimientos, lo que provoca un envejecimiento de la poblaci¨®n. Como esto amenaza a la supervivencia las pensiones, algunos gobiernos europeos han optado por elevar la edad de jubilaci¨®n y atrasar el pago de las mismas.
Est¨¢ ocurriendo en gran parte de Europa. En Francia se ha planteado subir la edad de jubilaci¨®n de los 62 a los 64 a?os, una propuesta que ha provocado protestas en todo el pa¨ªs. ¡°En Europa, en la crisis anterior, incrementar la edad de jubilaci¨®n fue un objetivo claro, y los pa¨ªses la aumentaron. Por eso la norma m¨¢s extendida es ir hacia los 67 a?os. Que la subida de edad sigue encima de la mesa en el debate europeo es evidente¡±, explica al medio citado Carlos Bravo, secretario de Protecci¨®n Social y Pol¨ªticas P¨²blicas de CC OO. ¡°Hay una convergencia silente, todos en l¨ªnea para aumentar la edad. Es una carrera¡±, asegura Carlos Garc¨ªa de Cort¨¢zar y Nebreda, vicepresidente de la Asociaci¨®n Espa?ola de Salud y Seguridad Social.
Tampoco se sabe con certeza si habr¨¢ pensiones para todos. Este 2023 ha entrado en vigor el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), un nuevo impuesto de la Seguridad Social que afecta de forma directa a nuestro sueldo. A partir de este a?o, el 0,1% de nuestra n¨®mina ir¨¢ a parar a una hucha de pensiones, creada con el objetivo de sostener el sistema de pensiones cuando la generaci¨®n del baby boom alcance la edad de jubilaci¨®n. Es decir, entre el 2030 y el 2050.
El problema reside en ¡°la falta de ingresos¡±
Sobre ello se ha pronunciado el economista Santiago Ni?o Becerra, conocido por haber vaticinado la crisis de 2008, quien cree que ¡°el problema¡± reside ¡°en la falta de ingresos¡±, y no tanto en el descenso de la natalidad o del aumento de la esperanza de vida. ¡°El sistema de pensiones que conocemos se construy¨® sobre las bases del pleno empleo, de una creciente demanda de trabajo y de unos salarios indexados a la inflaci¨®n, y nada de eso se cumple desde los a?os 80¡å, ha se?alado en Twitter.
1/3. Pienso que EL problema en relaci¨®n a las pensiones no es el descenso de la natalidad, ni siquiera el aumento (temporal, pienso) de la esperanza de vida. El problema reside en la falta de ingresos. El sistema de pensiones que conocemos se construy¨® sobre las bases del
— Santiago Ni?o (@sninobecerra) February 12, 2023
¡°Por ello, cuando se habla de ¡®sostenibilidad del sistema de pensiones¡¯ se est¨¢ hablando de cambios que permitan pagar con dinero p¨²blico y a partir de una edad alguna cantidad a la que, por nostalgia o por nomenclatura, pueda continuar llam¨¢ndose ¡®pensi¨®n¡¯. Es decir, m¨¢s que un tema de sostenibilidad lo es de supervivencia¡±, ha asegurado el economista.