Ni?o Becerra: ¡°El problema no es lo que suban o dejen de subir las pensiones, sino su financiaci¨®n¡±
El economista barcelon¨¦s atiende a AS para compartir sus impresiones sobre el presente y futuro de la econom¨ªa espa?ola, as¨ª como del mercado laboral y de la vivienda.
Santiago Ni?o Becerra (Barcelona, 1951) vaticin¨® la crisis econ¨®mica de 2008 dos a?os antes de su llegada. El economista, catedr¨¢tico de Estructura Econ¨®mica en el Instituto Qu¨ªmico de Sarri¨¢ de la Universidad Ramon Llull de Barcelona, atiende la llamada de Diario AS para expresar su punto de vista sobre el mercado laboral espa?ol y de la vivienda, as¨ª como de otros temas de especial inter¨¦s en el ¨¢mbito econ¨®mico como la pol¨ªtica fiscal a seguir por parte del Gobierno o la sostenibilidad del sistema de pensiones en nuestro pa¨ªs.
Pregunta: El paro baja en 24.000 personas, pero la Seguridad Social pierde afiliados. ?Qu¨¦ le dicen estos datos?
Respuesta: La noticia es que en Espa?a tenemos una tasa de actividad del 59% desde hace varios a?os. Es una de las m¨¢s bajas de Europa, y de eso nadie dice nada. Y la otra noticia es que en Espa?a, desde que se dispar¨® la utilizaci¨®n del contrato fijo discontinuo, estamos en una situaci¨®n en la que no se sabe en un momento dado cu¨¢ntas personas hay inactivas pero no paradas, a pesar de que est¨¢n cobrando desempleo. Y el BBVA Research, en un informe de hace unas semanas, estim¨® que, en un momento dado, en Espa?a podr¨ªa haber entre 350 y 500.000 personas as¨ª. Insisto, personas inactivas, aunque no desempleadas estad¨ªsticamente, a pesar de que cobran desempleo.
P: ?Cu¨¢l es el principal tal¨®n de Aquiles o el principal problema a solucionar del mercado laboral?
R: Son dos, y son hist¨®ricos. Esto arranca en los a?os 50. F¨ªjese usted si nos vamos para atr¨¢s. En Espa?a, el mercado laboral tiene dos problemas grav¨ªsimos. Uno es que Espa?a tiene una estructura del PIB basada en el bajo valor a?adido, y que se sustenta en actividades como el turismo, la restauraci¨®n, la hosteler¨ªa, el comercio, el ocio y el transporte. Eso es, pr¨¢cticamente, el 30% del PIB. Y entonces son aquellos que, insisto, hay un bajo valor, una baja productividad, lo cual implica salarios bajos, estacionalidad, etc¨¦tera.
Y el segundo problema que tiene Espa?a es que la oferta de trabajo, es muy superior a la demanda. La tasa de desempleo en Espa?a no baja del 11%, mientras que el desempleo juvenil es del 27%. Estos son dos no son problemas, yo creo que son fallos estructurales de la econom¨ªa espa?ola.
P: La soluci¨®n a esa baja productividad que comentaba, ?Se podr¨ªa conseguir con una reducci¨®n de la jornada laboral como la que proponen PSOE y Sumar en su acuerdo de Gobierno?
R: No tiene que ver una cosa con la otra. Se est¨¢n mezclando conceptos. En el a?o 2000, la productividad de Espa?a, era del 73% de la productividad de la UE. 22 a?os despu¨¦s, es del 75%, ha ganado dos puntos. La actividad de Espa?a se sustenta sobre una gran cantidad de factor trabajo ocupada. La econom¨ªa espa?ola es muy intensiva en factor trabajo, pero muy poco intensiva en factor capital. Hablo en t¨¦rminos generales. Evidentemente hay excepciones, pero es poco rentable realizar inversiones por parte de las empresas y reorganizar procesos productivos, con lo cual la productividad no aumenta.
La productividad es muy dif¨ªcil de aumentar. Antes he hablado de la Uni¨®n Europea. En el caso de Alemania, en el a?o 2000, la productividad de Espa?a era el 61% de la productividad alemana y en el 2022 es del 63%, es decir, estamos a a?os luz. En mi opini¨®n, y que yo sepa, la ¨²nica empresa que en Espa?a ha abordado bien el tema de la reducci¨®n de la jornada laboral, es Desigual. La empresa Desigual capt¨® que hab¨ªa un inter¨¦s por parte de sus trabajadoras y sus trabajadores de reducir la jornada laboral.
Entonces la empresa hizo un estudio, en el que se lleg¨® a una serie de conclusiones que es lo que ofreci¨® al comit¨¦ de empresa (En septiembre de 2021, la plantilla aprob¨® reducir la jornada laboral a cuatro d¨ªas). En dos de sus secciones, se comprob¨® que era imposible reducir la jornada laboral. Entre las que si era viable, la empresa ofreci¨® una disminuci¨®n del tiempo de trabajo del 15% y de salario del 6%. Se convoc¨® un refer¨¦ndum y se aprob¨® el plan.
Pero insisto, esto es un estudio que hizo Desigual para Desigual, claro. Es decir, yo lo que creo es que hacer una proclama del tipo ¡°vamos a reducir un X por 100 la jornada laboral en toda Espa?a para todas las espa?olas y todos los espa?oles ocupados¡±, creo que no tiene sentido por dos motivos.
P: ?Quiz¨¢ porque no pueda aplicarse a todos los sectores por igual?
R: Ese es uno. Pero es que el otro es lo que dec¨ªamos antes. En Espa?a el modelo productivo es intensivo para todo el trabajo. Se podr¨ªa estudiar una reducci¨®n de jornada por sectores con reducci¨®n salarial. Eso se podr¨ªa estudiar, que yo creo que se llegar¨ªa a las mismas conclusiones que llegaron en Desigual, que habr¨ªa secciones que no se pod¨ªa aplicar, pero bueno, con reducci¨®n. Entonces ahora me dir¨¢ usted, ?Y por qu¨¦ sin reducci¨®n salarial es imposible? Por lo que dec¨ªamos antes, porque la productividad en Espa?a es muy baja.
P: Acerca del SMI, la propuesta de Sumar era de subirlo a 1.120 euros mensuales. ?Debe quedarse como est¨¢ o debe incrementarse?
R: Bueno, es que yo como filosof¨ªa niego la mayor. Yo creo que el concepto de salario m¨ªnimo para toda Espa?a, para todas las espa?olas y espa?oles que trabajan, es un error. Por dos motivos fundamentalmente. Primer motivo, porque no tiene el mismo poder adquisitivo 1.120 euros en Renter¨ªa (Guipuzcoa), que en Bail¨¦n (Ja¨¦n). Es decir, los niveles adquisitivos en Espa?a son muy distintos y muy variados. Esto por un lado.
Habr¨ªa que hablar en todo caso de un salario m¨ªnimo adaptado por zonas en funci¨®n del poder adquisitivo. Pero es que, por otro lado, una empresa que tenga un beneficio del 25% sobre ventas, su situaci¨®n es totalmente distinta que una empresa que vaya con el agua al cuello y malviviendo rezando para llegar a ma?ana. Yo creo que el salario m¨ªnimo tendr¨ªa que estar determinado por la contabilidad de las empresas.
¡°El salario m¨ªnimo tendr¨ªa que estar determinado por la contabilidad de las empresas¡±
P: Acerca del IPC, ?est¨¢ usted de acuerdo en que sigan revaloriz¨¢ndose a¨²n las pensiones conforme a este indicador?
R: Bueno, de alguna forma, volvemos a lo a lo anterior. No es lo mismo una pensi¨®n de ¡°X¡± euros en Almendralejo (Badajoz), que en L¡¯Escala (Girona). O sea, el poder adquisitivo es fundamental. El IPC en Girona es m¨¢s elevado que el IPC en Badajoz. Entonces los poderes adquisitivos son totalmente distintos. El problema de las pensiones, tal y como lo veo yo, no es lo que suban o dejen de subir. El problema de las pensiones es su financiaci¨®n. Y esto se est¨¢ tapando. Pero esto acabar¨¢ saliendo. ?Qu¨¦ quiero decir? Mire, el joven, el joven medio que hoy se est¨¢ incorporando al mercado de trabajo, est¨¢ teniendo una remuneraci¨®n media, que es el 20% inferior a la pensi¨®n media del pensionista medio que hoy se est¨¢ incorporando al sistema de pensiones. Eso es insostenible.
Es decir, el problema de las pensiones, no es lo que va a subir el a?o que viene la pensi¨®n. El problema no es ese. El problema es a medio plazo. Luego hay otro tema por detr¨¢s. Es el hecho de que en Espa?a hay pensiones realmente imposibles de mantener para una persona. Ya no digo una familia, una persona. Es decir, creo que antes de hablar de subida de pensiones, habr¨ªa que hablar de sostenibilidad a medio y largo plazo del sistema de pensiones.
P: ?Se podr¨ªa decir en de alg¨²n modo que la reforma de las pensiones es insuficiente para la sostenibilidad?
R: Yo creo que m¨¢s que insuficiente, es inadecuada. Es decir, FEDEA hace siete u ocho a?os, hizo un estudio muy bueno donde hac¨ªa una proyecci¨®n econom¨¦trica de c¨®mo ser¨ªa, y qu¨¦ pasar¨ªa con el sistema de pensiones de Espa?a en el a?o 2055. Usted me dir¨¢ ¡°bueno, eso est¨¢ muy lejos¡±. Pero es que en ese tipo de estudios lo importante no es la cifra, sino la tendencia. Si no recuerdo mal, habr¨ªa 1,15 cotizantes por pensi¨®n. Eso no se aguanta. Claro, ahora usted me dir¨¢ ¡°bueno, pero es que en el 2055 los pol¨ªticos que hay ahora ya no estar¨¢n¡±. Evidentemente que no, pero este es un tema, del que no se habla, que est¨¢ ah¨ª encima de la mesa.
P: El Presidente del Gobierno, Pedro S¨¢nchez, inform¨® de la pr¨®rroga de los Presupuestos hasta que se aprueben los siguientes. ?Qu¨¦ l¨ªnea deber¨ªan seguir las nuevas cuentas p¨²blicas?
R: Las nuevas cuentas p¨²blicas seguir¨¢n, yo creo, las normas que exige Bruselas. Sinceramente, yo creo que en ese aspecto, en el tema presupuestario, y m¨¢s si en la a?o que viene empieza otra vez a ponerse en marcha las normas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, o algo parecido, yo creo que vendr¨¢n dadas por Bruselas. Es decir, hay una cosa que es un hecho y es que Espa?a en el a?o 2024 va a tener que estar por debajo de un d¨¦ficit del 3% y no hay absolutamente ninguna previsi¨®n, excepto las del Gobierno, que diga que el 2024 Espa?a vaya a cerrar con el d¨¦ficit por debajo del tres. Entonces, la pregunta es si Bruselas va a tolerar a Espa?a eso.
Si a Espa?a no le dieran eso, va a tener que aumentar la presi¨®n fiscal y va a tener que recortar gasto p¨²blico superfluo. Con un agravante, el Estado y los interregionales han tenido una ¨¦poca muy buena, ahora con la inflaci¨®n, porque la inflaci¨®n les ha hecho recaudar m¨¢s. Es verdad que tambi¨¦n las facturas les han costado m¨¢s, pero han recaudado m¨¢s y la inflaci¨®n se va a ir moderando a partir de mediados del 2024. Yo estimo que la inflaci¨®n se va a colocar entre el 3,1 o del 2,9%. A partir de ah¨ª para abajo la recaudaci¨®n fiscal va a bajar.
P: Ese objetivo de d¨¦ficit del 3%, ?Es viable a d¨ªa de hoy?
R: Claro, s¨ª, viable es. Todo consiste en en hacer las cuentas al rev¨¦s, es decir, el objetivo final 3%. Se pone abajo y entonces se va para arriba. Es decir, cu¨¢les ten¨ªan que ser los gastos en c¨®mo ten¨ªan que evolucionar las pensiones, c¨®mo tendr¨ªa que ser la recaudaci¨®n... Y entonces ah¨ª se montan las cuentas al rev¨¦s. Si alcanzar se puede alcanzar. Lo que pasa es que si la recaudaci¨®n no aumenta, y no parece que en 2024 vaya a aumentar, eso significar¨ªa que el recorte de gasto p¨²blico, que no s¨¦ por qu¨¦ aqu¨ª le llaman consolidaci¨®n fiscal, tendr¨ªa que ser sustancial.
P: El 2024, ?puede ser un momento id¨®neo para invertir en la compra de una vivienda, con los tipos de inter¨¦s muy elevados?
R: Teniendo en cuenta que las situaciones de una vivienda nueva hoy se fijan en 100 a?os, siempre es buen momento para comprar una vivienda para invertir, evidentemente cogiendo un n¨²mero de a?os significativo. No me coja usted dos a?os o tres, porque en dos o tres a?os puede pasar muchas cosas, pero a largo plazo comprar una vivienda es de lo m¨¢s seguro que existe, de lo m¨¢s seguro, por no decir lo que m¨¢s. Unos a?os el rendimiento por ser m¨¢s alto, otros puede ser m¨¢s bajo...
El problema es c¨®mo van a evolucionar los alquileres. Porque no nos enga?emos, el problema es cu¨¢nto puede pagar una persona media por un alquiler. Entonces, claro, viendo desde ese punto de vista las rentas en 2024 no van aumentar mucho, y como no van a aumentar mucho, sobre todo para los j¨®venes... Mire, me parece que era en Idealista, hac¨ªan un an¨¢lisis y llegaban a la conclusi¨®n que el a?o que viene, en t¨¦rminos en t¨¦rminos de vivienda, la variable fundamental va a ser el alquiler de habitaciones. F¨ªjese usted a qu¨¦ nivel hemos llegado ya. O sea, ya no el alquiler de la de vivienda, en alquiler de habitaciones va a estar el n¨²cleo del tema del alquiler. Entonces, claro, comprar una vivienda para invertir. S¨ª, evidentemente s¨ª.
¡°El problema es c¨®mo van a evolucionar los alquileres, es decir, cu¨¢nto puede pagar una persona media por un alquiler¡±
P: En este sentido, ?Qu¨¦ l¨ªnea deber¨ªa seguir Espa?a en comparaci¨®n a los pa¨ªses europeos? ?Cu¨¢l ser¨ªa en Europa el espejo en el que mirarse?
R: Evidentemente, Austria. Es el es el pa¨ªs de Europa donde el tema de la vivienda est¨¢ resultando mejor. En Pa¨ªses Bajos tambi¨¦n, pero bueno, Austria es el espejo por descontado, en el que todo el mundo tendr¨ªa que mirarse. Al final de la Segunda Guerra Mundial puso en marcha una pol¨ªtica de vivienda p¨²blica en alquiler que funciona muy bien, muy, muy bien.
Entonces en Espa?a eso est¨¢ en mantillas por varios motivos. Se destina poqu¨ªsimo fondo a vivienda p¨²blica. Yo lo veo muy dif¨ªcil para resolverlo. Yo siempre he pensado que los trenes pasan una sola vez y el tren de la vivienda, creo que en Espa?a pas¨® hace a?os y se dej¨® pasar.