La inflaci¨®n repunta hasta el 3,3% en abril: el precio de los alimentos vuelve a subir
El IPC subi¨® el ¨²ltimo mes al 3,3 % interanual por el encarecimiento del gas y el menor abaratamiento de la electricidad; los alimentos se incrementaron cuatro d¨¦cimas, hasta el 4,7 %.

El ¨ªndice de precios de consumo (IPC) repunt¨® en abril al 3,3% interanual, una d¨¦cima m¨¢s que el mes anterior, por el encarecimiento del gas y el menor abaratamiento de la electricidad, mientras que los alimentos se incrementaron cuatro d¨¦cimas, hasta el 4,7%.
El Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE) ha confirmado este martes el dato de inflaci¨®n adelantado hace dos semanas, cuyo repunte se debe a la subida del precio del gas, frente a la bajada en abril del a?o pasado, y a una menor ca¨ªda del coste de la electricidad respecto al a?o pasado.
Se confirma igualmente la tasa de inflaci¨®n subyacente (sin energ¨ªa ni alimentos no elaborados), que se situ¨® en el 2,9% interanual en abril, cuatro d¨¦cimas menos que el mes anterior y por debajo de la tasa general por primera vez desde noviembre de 2022.
As¨ª, tiraron al alza del IPC el grupo de la vivienda, en el que se encuadra el gas y la electricidad, que subi¨® 2,5 puntos hasta el 4% interanual, y el de alimentos y bebidas no alcoh¨®licas, ya que la tasa subi¨® cuatro d¨¦cimas respecto a marzo, hasta situarse en el 4,7%, por la subida de frutas, legumbres y hortalizas, frente a la bajada en el mismo mes de 2023.
En sentido contrario, destacan el grupo del ocio y cultura, con una tasa anual del 2,2%, 1,6 puntos por debajo de la del mes anterior, por el abaratamiento de los paquetes tur¨ªsticos, que subieron en abril de 2023.
Tambi¨¦n tuvo una influencia negativa el grupo de hoteles, caf¨¦s y restaurantes, cuya tasa anual disminuy¨® siete d¨¦cimas, hasta el 4,8%, por la menor subida de los precios de servicios de alojamiento.
Aceite de oliva y zumos, lo que m¨¢s sube
Las mayores subidas de precios en abril de 2024 respecto al mismo mes de 2023 corresponden al aceite de oliva, un 68,1%; los zumos de fruta, un 17,3%; la fruta, un 17,1%; el transporte de pasajeros por mar, un 16,8%; y la cuota por suscripciones de televisi¨®n, un 15,4%.
Por contra, lo que m¨¢s ha bajado su precio son otros aceites, un 18,8%; los equipos de telefon¨ªa m¨®vil, un 10,8%; los vuelos internacionales, un 8,6%; los ordenadores personales, un 7,2%; y las pizzas y quiches, un 6,5%.
De los componentes de la cesta de la compra, el aceite de oliva sigue siendo lo que m¨¢s sube: est¨¢ un 68,1% m¨¢s caro que hace un a?o, un 1,5% m¨¢s caro que hace un mes y un 204,8% m¨¢s respecto a enero de 2021.
Tambi¨¦n siguen increment¨¢ndose otros productos, como las patatas (8,6%), la carne de ovino y caprino (8,5%), el chocolate (8,1%), los productos de confiter¨ªa (7,9%), las legumbres y hortalizas congeladas (7,5%) y el pescado fresco (6%).
Los alimentos que han pasado al terreno negativo son las legumbres y hortalizas frescas, as¨ª como los alimentos para beb¨¦s, con un descenso en ambos casos del 4,5%; la leche desnatada y otros productos l¨¢cteos, que bajan un 2,5%; y las frutas en conserva y productos a base de fruta, que caen un 2,3%.
La inflaci¨®n mensual fue del 0,7 %
En comparaci¨®n mensual, los precios de consumo subieron un 0,7% respecto a marzo y el grupo con mayor repercusi¨®n positiva fue el de vestido y calzado, con una variaci¨®n mensual del 7,1%, por la nueva temporada de primavera-verano.
Tambi¨¦n influyeron al alza los hoteles, caf¨¦s y restaurantes, con una variaci¨®n del 0,8%, debida a la subida de los precios de los servicios de alojamiento; y los alimentos y bebidas no alcoh¨®licas, con una variaci¨®n mensual del 0,7 %, debida al encarecimiento de casi todos sus componentes.
Lo que m¨¢s subi¨® de precio en abril fueron las prendas de vestir de ni?o y beb¨¦ (11,8%) y los hoteles, hostales y pensiones (9%), mientras que el mayor abaratamiento se vio en los paquetes tur¨ªsticos nacionales, que bajaron un 7,6%.
Seis comunidades aut¨®nomas registraron en abril una inflaci¨®n superior a la media nacional: Galicia (3,7 %), Baleares y Castilla-La Mancha (3,6%), Pa¨ªs Vasco (3,5%), Extremadura y Ceuta (3,4%), mientras que Melilla y Navarra registraron las tasas m¨¢s bajas, un 2,5% y un 2,9%, respectivamente.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrar¨¢s todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del d¨ªa, la agenda con la ¨²ltima hora de los eventos deportivos m¨¢s importantes, las im¨¢genes m¨¢s destacadas, la opini¨®n de las mejores firmas de AS, reportajes, v¨ªdeos, y algo de humor de vez en cuando.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opini¨®n se publicar¨¢ con nombres y apellidos