La alternativa propuesta por Ni?o Becerra para el SMI: ¡°Es un error fijar el mismo importe¡¡±
El economista repite la necesidad de ajustar el SMI seg¨²n la contabilidad de las empresas y el poder adquisitivo de cada ¨¢rea geogr¨¢fica.


El Gobierno espa?ol ha anunciado un aumento del 5% en el salario m¨ªnimo interprofesional (SMI), alcanzando los 1.134 euros brutos en 14 pagas. La medida, consensuada con sindicatos, afectar¨¢ a m¨¢s de 2,5 millones de trabajadores, incluyendo a un tercio de mujeres y j¨®venes. Sin embargo, las reacciones en las redes sociales reflejan divisiones entre quienes apoyan la decisi¨®n, quienes la aceptan con reservas y quienes la rechazan.
En este ¨²ltimo grupo se encuentra el economista Santiago Ni?o Becerra, quien ha expresado su cr¨ªtica constante hacia la subida del SMI. Seg¨²n ¨¦l, la conceptualizaci¨®n del salario m¨ªnimo falla en su base al ser id¨¦ntico para todas las zonas y empresas del pa¨ªs, independientemente de su nivel de precios o situaci¨®n econ¨®mica. Esta premisa ha sido repetida en diversas ocasiones, destacando la necesidad de ajustar el SMI seg¨²n la contabilidad de las empresas y el poder adquisitivo de cada ¨¢rea geogr¨¢fica.
Insisto: pienso que es un error fijar el mismo importe de SMI, 1) para todos los lugares de ESP independientemente de su nivel de precios y, 2) para todas las empresas al margen de su situaci¨®n econ¨®mica. https://t.co/nbL4bVJgH0
— Santiago Ni?o (@sninobecerra) January 12, 2024
Ni?o Becerra sostiene que la igualdad de cuant¨ªas no tiene en cuenta las diferencias de precios y situaciones econ¨®micas en diversas regiones y empresas. Aunque sus opiniones pueden generar pol¨¦mica, su consistencia en estas ideas ha sido notoria a lo largo del tiempo.
Opini¨®n dividida en torno a la subida
A pesar de las cr¨ªticas, el Ministerio de Trabajo y los sindicatos celebran la subida del SMI como una mejora sustancial en la calidad de vida de los trabajadores, especialmente de mujeres y j¨®venes. Mientras tanto, la patronal muestra su descontento, lamentando la falta de participaci¨®n en el acuerdo y alertando sobre posibles efectos negativos, como el impacto en la inflaci¨®n.
La pol¨¦mica persiste, y las redes sociales se dividen entre la celebraci¨®n de la medida y las cr¨ªticas a la falta de consenso con la patronal. Aunque las negociaciones continuar¨¢n, la subida del SMI ya se perfila como un tema controvertido que suscita opiniones encontradas en la sociedad espa?ola.