Alerta del Banco de Espa?a por la relaci車n entre alquileres y sueldos
La diferencia entre los bajos salarios y el alto coste de los alquileres posiciona a Espa?a como el pa赤s de la Uni車n Europea en el que m芍s inquilinos est芍n en riesgo de pobreza.
El asunto de la vivienda se ha convertido en un reto. Un problema estructural que merma las posibilidades econ車micas de todo aquel que vive bajo un techo y que convierte las intenciones de independizarse en una ecuaci車n compleja para una juventud sin calculadora. Salarios bajos, alquileres altos.
Ya es evidente la dificultad de la situaci車n. Ante nadie pasa desapercibido un descenso acusado en la cuenta del banco. No obstante, cuando es una instituci車n de renombre la que pega el toque de atenci車n, la alerta acerca de la relaci車n entre alquileres y sueldos genera todav赤a m芍s preocupaci車n. Y as赤 ha ocurrido despu谷s de 迆ltimo aviso del Banco de Espa?a: la mitad de los inquilinos est芍 en riesgo de pobreza o de exclusi車n.
El peor dato de la Uni車n Europea
Desde la instituci車n se ha notificado que el mercado de la vivienda se ha convertido en un embolado estructural de dif赤cil soluci車n. Lo dicen las cifras: cuatro de cada diez hogares en alquiler dedican m芍s de un 40% de sus ingresos a pagar al casero. De estos datos, extra赤dos por Eurostat en su informe respecto al ejercicio econ車mico de 2022, nacen las valoraciones de la instituci車n monetaria nacional.
Por si fuera poco, el 50% de los hogares espa?oles que se tambalean sobre el peligro de la pobreza o de la exclusi車n social dotan a Espa?a de un p谷simo r谷cord. Es el porcentaje m芍s alto de toda la Uni車n Europea.
La explicaci車n es tan sencilla como complejo su desenlace. As赤 lo hace ver el Banco de Espa?a en su informe: ※unos precios del alquiler elevados, en comparaci車n con las rentas del trabajo, aumentan la proporci車n de poblaci車n en riesgo de exclusi車n social y de hogares con capacidad de gasto restringida en otros bienes y servicios§.
Y en este escenario, seg迆n apunta la instituci車n, ※los desarrollos en el mercado de la vivienda tiene una incidencia muy marcada en los niveles de desigualdad y de vulnerabilidad§. Es decir, el impacto no es s車lo econ車mico en lo particular, sino que puede viciar el mercado. ※As赤, por ejemplo, existe una evidencia de que un elevado porcentaje de vivienda en propiedad tiende a reducir la desigualdad de la riqueza§, ejemplifica el Banco de Espa?a, haciendo gala de uno de los peligros que entra?a tener techo en este pa赤s. O no tenerlo.
El origen del desequilibrio
En el informe de la instituci車n tienen claro el gr芍fico que ha dibujado este problema en su evoluci車n durante la 迆ltima d谷cada. ※En 2017, Espa?a presentaba un nivel de desigualdad de la riqueza moderado en una comparativa internacional. Esto era consecuencia, fundamentalmente, de que la tenencia de activos reales -especialmente, de la vivienda principal- en nuestro pa赤s era m芍s generalizada que en otras econom赤as europeas§, recoge el texto.
Siendo esta la base del mercado en aquel momento, el Banco de Espa?a sentencia la creaci車n de lo que, a d赤a de hoy, se ha convertido en un error estructural: ※La acusada reducci車n del porcentaje de hogares propietarios de vivienda que se ha observado en Espa?a desde 2014, particularmente entre los j車venes, habr赤a contribuido a un aumento en la desigualdad de la riqueza§.