D¨®nde est¨¢ el cementerio de Tirso de Molina: el lugar del Metro de Madrid por el que pasa la L¨ªnea 1
En este lugar se encuentran los restos de los frailes y nobles. Lejos de este hecho, la estaci¨®n es para muchos una de las m¨¢s bonitas de Madrid, destacando la decoraci¨®n, con una amplia variedad de colores en el vest¨ªbulo.
![Un tren de Metro de Madrid parado en una estación con pasajeros en su interior protegidos con mascarillas.](https://img.asmedia.epimg.net/resizer/v2/WMT3LWX2PVNJHC7J2PIBG6VEEM.jpg?auth=03a3a9e33e53ef71f9943b39a9bc3e595e5dc781e18aa2f393ef9830c4a051c0&width=360&height=203&smart=true)
La red de metro de Madrid cuenta con 302 estaciones (sin sumar las de Metro Ligero), la quinta en n¨²mero de paradas, y tiene 249 kil¨®metros de extensi¨®n. En la popular plaza de Tirso de Molina, en el centro de Madrid, se encuentra un cementerio desconocido por muchos pero por el que pasan al d¨ªa cientos de personas.
Esta parada de l¨ªnea 1 guarda este secreto, ya que hace multitud de a?os hab¨ªa un convento, m¨¢s concretamente el convento de la Merced, permaneciendo all¨ª hasta el a?o 1834, cuando desapareci¨® por la desamortizaci¨®n de Mendiz¨¢bal. En este lugar se encuentran los restos de los frailes y nobles.
Historia
La historia del convento se remonta al a?o 1564, cuando se le concede la licencia a fray Gaspar de Torres para erigir un convento e iglesia que perteneciera a la congregaci¨®n de las mercedarias descalzas. A?os m¨¢s tarde, se celebr¨® en el templo la primera misa, siendo durante los tres siglos posteriores uno de los centros religiosos m¨¢s celebres de la ciudad.
El convento contaba con tres pisos y entre sus paredes guardaban el voto m¨¢s de 100 religiosos, convirti¨¦ndose en una de las iglesias m¨¢s grandes de Madrid. En el lugar del convento de la Merced se construy¨® la plaza del Progreso, tambi¨¦n denominada durante un breve periodo de tiempo de Juan ?lvarez Mendiz¨¢bal.
¡°Los nichos siguen en la estaci¨®n¡±
De esta forma lo explic¨® Luis Mar¨ªa Gonz¨¢lez a ¡®TeleMadrid¡¯, responsable de And¨¦n 0: ¡°?No te da la sensaci¨®n de que hace un poco m¨¢s de fresco que en otras estaciones? La temperatura es un poco m¨¢s baja porque nos encontramos en una zona donde hubo un cementerio. Uno de los derrumbamientos de las obras de 1920 desvel¨® una galer¨ªa: aparecieron 200 nichos y, en el suelo, rosas e inscripciones en lat¨ªn muy deterioradas¡±.
Adem¨¢s, a?adi¨®: ¡°Los nichos siguen en la estaci¨®n. Se decidi¨® que todos los restos encontrados en la tierra se llevasen a la ribera del Manzanares, pero los que estaban en buen estado se trasladaron a otra galer¨ªa que estaba tras esa primera galer¨ªa. Ah¨ª siguen hoy en d¨ªa¡±.
Gran decoraci¨®n en la estaci¨®n
Lejos de este hecho, la estaci¨®n de Tirso de Molina es, para muchos, una de las m¨¢s bonitas de Madrid. Destaca la decoraci¨®n, con una amplia variedad de colores en el vest¨ªbulo. Adem¨¢s, la b¨®veda est¨¢ cubierta de azulejo blanco biselado. Cuenta con frisos de cer¨¢mica de Toledo, con reflejos de cobre y oro.
Cabe destacar, adem¨¢s, el escudo antiguo de la ciudad realizado en bronce que aqu¨ª se localiza. Originalmente se encontraba en la estaci¨®n de Sol, cuando Alfonso XIII inaugur¨® la l¨ªnea en 1919. No obstante, tras varios cambios, la insignia se traslad¨® a la estaci¨®n de Tirso de Molina, sobre un plaf¨®n de azulejos de colores azul y blanco.